×
×
Red Internacional
lid bot

AMPLIAR NUESTRO SISTEMA DE MEDIOS Y ORGANIZAR MILES. Para impulsar la resistencia y fortalecer al Frente de Izquierda

Los días 8, 9 y 10 de julio se reunirá el XV Congreso del Partido de Trabajadores Socialistas. Christian Castillo y Nicolás del Caño nos cuentan en qué marco se realizarán las sesiones, cómo se vienen desarrollando las discusiones y los principales desafíos que se propone el PTS en la próxima etapa.

Jueves 30 de junio de 2016 07:00

¿Cómo se viene preparando este Congreso?

CC: Con mucha intensidad. En los documentos publicados, que se vienen discutiendo en todo el PTS y con muchos nuevos integrantes desde hace 2 meses, expresamos las definiciones centrales que ponemos a consideración del Congreso. Por un lado analizamos la situación internacional, tanto el desarrollo de la crisis económica internacional como los fenómenos políticos y de la lucha de clases. Los mismos aspectos analizamos pero en relación a la situación nacional (en LID 626 se presentó un resumen de dicho documento, NdR). Y también está en discusión el balance de las políticas y actividades desarrolladas desde el último Congreso y la orientación que nos proponemos para la próxima etapa. Digo intenso, y le agregaría apasionante, porque el debate lo venimos haciendo al calor de una fuerte intervención en la vida política nacional, las luchas obreras de estos primeros seis meses de gobierno macrista, y los fenómenos que se vienen dando en el movimiento de mujeres y en el movimiento estudiantil. Pero además con una gran actividad de nuestros parlamentarios en el Congreso y las legislaturas provinciales y, una de las cosas más impactantes, con la influencia que viene conquistando La Izquierda Diario como sistema de medios.

NDC: además de la discusión de los documentos y la intervención que cuenta Christian, venimos haciendo una serie de plenarios que han hecho del “período precongreso” uno de los más ricos de los últimos años. Durante junio hicimos una reunión donde vinieron cerca de 400 militantes que se proponen ser colaboradores de La Izquierda Diario, con los que discutimos muchas propuestas tanto técnicas como políticas y periodísticas para dar un nuevo salto y con qué objetivos. A los pocos días hicimos una reunión de Comité Central ampliado con más de 250 dirigentes de equipos de militantes de CABA, GBA y La Plata, donde hubo un riquísimo intercambio de opiniones sobre el funcionamiento de los equipos de militantes, tanto sus potencialidades como las dificultades que se presentaban a la hora de hacer política revolucionaria y construir nuestra organización. El último fin de semana hubo otra reunión con cerca de 400 militantes obreros en la zona norte del Gran Buenos Aires, para discutir específicamente la problemática de la construcción en el movimiento obrero, con compañeros y compañeras que vienen protagonizando en los últimos años duras luchas contra las patronales y la burocracia sindical, pero también una experiencia política muy profunda con las campañas del FIT y la apertura de decenas de locales y clubes obreros del PTS. En todas esas reuniones no solo se sacaron conclusiones que aportan al Congreso, sino que se plantearon iniciativas que ya estamos llevando adelante.

¿En qué marco ven ustedes que se desarrolla este Congreso?

CC: Es complejo, pero para resumirlo, en el plano internacional vamos a discutir lo que consideramos una nueva fase de la crisis económica abierta en 2008, y su relación con los fenómenos de la lucha de clases, como la oleada de huelgas que vive Francia, por ejemplo. Pero le vamos a dedicar especial atención a los fenómenos políticos que estamos viendo, por ejemplo en EEUU o ahora con el Brexit en el Reino Unido, o en países latinoamericanos como Brasil y Venezuela, donde vemos una polarización social y política muy profunda. Creemos que la crisis capitalista que comenzó en 2008 está desarrollando, algunos años después, tendencias a lo que llamamos crisis orgánica en muchos países, incluso centrales. Tomando la categoría de Gramsci, creemos que hay elementos de una crisis de conjunto (económica, política y social) que las clases dominantes no pueden resolver por los métodos habituales. El fracaso de “grandes empresas” de la burguesía, se expresa en la crisis de muchos partidos tradicionales y cambios en las “formas de pensar”. Esta discusión será preparatoria de la próxima Conferencia de la Fracción Trotskista-Cuarta Internacional, que integramos con organizaciones de América y Europa que vienen dando pasos muy importantes en su desarrollo, desde Brasil y México hasta Francia, que los lectores pueden ver ingresando a la “Red Internacional” cuyo lema es “5 idiomas, 11 periódicos, una misma voz”. Nuestra última gran conquista fue que el periódico en inglés lo hacen compañeros y compañeras desde EEUU y Gran Bretaña.

NDC: En nuestro país también pasan muchas cosas. Es evidente que el gobierno de Cambiemos, como ya denunciamos en la campaña, es un gobierno de los ricos que iba a gobernar para su clase social. No hay que dar muchas explicaciones sobre al ajuste bru tal que está aplicando. Eso genera mucha bronca y malestar, que en el caso de la clase trabajadora no se expresa masivamente solo por el rol traidor y el pacto de las cú- pulas sindicales con el gobierno. Pero además en los últimos días ocurrió un hecho clave como fue el caso de las “valijas de López”. Esto le dio un respiro al gobierno, es cierto, pero para nosotros hay otra cosa muy importante: fue un golpe durísimo al kirchnerismo, la corriente política que hablaba de “resistir con aguante” la política macrista y disputaba un espacio a la izquierda. Nosotros siempre denunciamos que el FPV aplicaba el ajuste en sus gobernaciones, votaba leyes de Cambiemos en el Senado y se trataba de un proyecto capitalista, pero el caso López ha abierto una crisis y desprestigió al kirchnerismo en las franjas que se oponen por izquierda al macrismo en el movimiento obrero, la juventud y los sectores de las clases medias “progresistas”. Allí la izquierda tiene que intervenir con su programa, como hizo de forma brillante nuestra compañera Myriam Bregman en estos días denunciando la confluencia de intereses entre los Kirchner, los De Vido, los Macri y la patria contratista. CC: La crisis del kirchnerismo se va a expresar de distintas maneras, es cierto. Pero en lo inmediato el bloque del FPV se ha roto, con la salida del Movimiento Evita, y el Frente Ciudadano no parece “enamorar” a nadie. Todos se acusan de ser “funcionales a la derecha”. Por supuesto que la crisis del kirchnerismo, en momentos de poca lucha de clases, no significa que desaparezca en muchos sectores la conciencia reformista que ve como único horizonte posible la acción desde el Estado. Pero esa estrategia recibió un duro golpe y el Frente de Izquierda tiene que dar cuenta de la nueva situación, siempre interviniendo con iniciativas audaces y un proyecto independiente de los capitalistas y que encarne las demandas del pueblo trabajador, las mujeres y la juventud.

¿Y cómo llega el PTS y la izquierda a esta etapa?

NDC: En una muy buena situación. Justamente el balance que venimos discutiendo parte de las conquistas que ha tenido el PTS-FIT en los últimos dos años. Por un lado, el Frente de Izquierda se consolidó como expresión de una franja de “trabajadores, mujeres y la juventud” que hizo la experiencia con el kirchnerismo y rechazó la opción de su “superación” por derecha. La defensa del carácter de clase y el programa del FIT que hicimos en 2015, junto con nuestro triunfo en las PASO y la muy buena votación teniendo en cuenta que se trataban de elecciones ejecutivas, hoy se expresan en un salto en nuestra influencia política que es fundamental para encarar la nueva etapa. Esa influencia tiene otro pilar importante, que es nuestro sistema de medios. Para los compañeros que no saben, en el Congreso de 2014 nos propusimos crear un diario digital inédito en la izquierda mundial, para tratar de llegar cotidianamente a parte del millón y pico de personas que habían votado al FIT en el 2013. Desde ese momento LID se ha convertido en una referencia indiscutida para la militancia de izquierda, sectores progresistas, y miles de trabajadores y jóvenes. Tiene más de un millón de entradas mensuales sólo en Argentina. Hemos multiplicado un 8oo % nuestra audiencia de todos los días. Impresionante. Ahora renovamos completamente el sitio de LID y estamos preparando nuevos cambios revolucionarios en el diario, dimos nuevo impulso a nuestra “Red Internacional”, con Christian conducimos “La Izquierda Diario TV” y comenzamos desde marzo la edición de LID impreso semanal, con suplementos de Pan y Rosas, Juventud e Internacional. En las páginas centrales de este número contamos más sobre el proyecto.

CC: Otro de los puntos claves de nuestra actividad es la intervención en las luchas. Si bien es un punto que era parte de los documentos, los plenarios de estas semanas ayudaron a profundizar la discusión en la militancia sobre nuestra actividad en los gremios y los movimientos de la mujer, estudiantil y de jóvenes trabajadores. Partimos de reivindicar las peleas que hemos dado contra los ataques duros que recibimos en el movimiento obrero en 2014, por ejemplo en Lear (SMATA), Liliana (UOM) y Donnelley (Gráficos). No se puede negar que en la larga lucha de las patronales, la burocracia y el Estado contra el “sindicalismo de base” y la izquierda ha habido esos y otros duros ataques, con algunos que implicaron retrocesos. Pero, fogueados por esas luchas, hoy existe una franja de trabajadores y trabajadoras que se identifican más claramente con el Frente de Izquierda y con las agrupaciones que impulsamos. Por eso nuestro balance es que el PTS cuenta con dirigentes, cuadros y militancia en el movimiento obrero que han avanzado no sólo en sus experiencias de lucha de clases y organización antiburocrática, sino como militantes políticos que defienden el programa y la perspectiva de independencia de clase que planteamos desde el PTS en el Frente de Izquierda. Justamente esa es una de las conclusiones de los debates que te contaba: que la influencia política del PTS no deviene sólo de nuestros referentes más públicos, empezando por Nicolás y Myriam que se han hecho muy conocidos y respetados, o de nuestro sistema de medios, sino de contar con centenares de dirigentes, cuadros y militantes que “prueban” día a día nuestra política. Ese avance “no fue magia”. Venimos llevando adelante distintas iniciativas, desde las agrupaciones político-sindicales en decenas de gremios, el trabajo con LID, los clubes obreros y últimamente la apertura de decenas de locales, donde se encuentran trabajadores, estudiantes, mujeres y amigos que se sienten parte de una misma corriente política y donde se forman nuevos militantes. El Congreso va a votar medidas para extender esta influencia y las distintas formas de organización, articulado todo por LaIzquierdaDiario, digital e impreso, como verdadero organizador colectivo. Nuestra preocupación central sigue siendo cómo construir un “partido” verdaderamente revolucionario que no sea una “secta” (aunque tenga miles de militantes), sino que su crecimiento en fuerza militante sea el subproducto de una creciente influencia política cotidiana, expresada tanto a través de sus medios de difusión y de sus voceros, de sus agrupaciones y militantes en los lugares de trabajo y estudio, y de sus locales y clubes obreros como centros organizadores, todo al servicio de entusiasmar a esos miles de compañeros y compañeras que se sumen con nosotros a construir una izquierda de los trabajadores.