La Universidad, a pesar del crecimiento de la matrícula, sigue siendo una institución que sirve sólo a una pequeña parte de la población. El conjunto del pueblo trabajador, producto de la orientación profesionalizante, está fuera de la educación y la investigación que se realiza en las universidades.
Sábado 12 de mayo de 2018
¿Qué fue la "reforma universitaria" de los ’60?
Fue un proceso de cambios profundos de la universidad tradicional chilena llevados adelante por los estudiantes. Según el movimiento estudiantil en esos años la educación superior era: autoritaria (gobernada por una pequeña casta de docentes y autoridades) elitizada (reservada para las clases acomodadas) y profesionalizante (alejada de las necesidades sociales del país). El movimiento se forjó tras cuestionar la crisis de la universidad ante los cambios presentes en la sociedad como la reforma agraria o la creciente participación de los trabajadores en las ramas de la economía. La creciente agitación de masas que vive el país en los ’50 y los ’60 impactó claramente en las relaciones en las universidades. A nivel internacional el capitalismo de pos-guerra se encontraba en franca crisis por las luchas como el Mayo Francés y revoluciones en países coloniales o semi-coloniales como Vietnam y Cuba.
La lucha por la agenda estudiantil
En 1967 la Universidad Católica es tomada por sus estudiantes que exigen una reforma del gobierno universitario, exigen derecho a voto para escoger a las máximas autoridades, y que éstas, fueran laicos y no miembros de la Iglesia Católica. El lienzo "El Mercurio Miente" se transformó en la postal de un movimiento que peleó sus demandas con paros, tomas y movilizaciones en unidad con campesinos y obreros. Estaba presente en la Universidad de Chile (con sus sedes regionales), Universidad Católica de Valparaíso, Universidad de Concepción y Universidad Técnica del Estado (actual USACH). Tres eran sus principales demandas: democratización, acceso y orientación social.
El ingreso de trabajadores y campesinos a las universidades
En las diversas casas de estudio el movimiento estudiantil en mayor o menor medida impulsaron la lucha contra la elitización: que partía por aumentar la cantidad de estudiantes matriculados, sistemas de acceso por carrera y creación de cátedras nocturnas o planes de capacitación profesional de trabajadores industriales y campesinos.
Hubo un aumento considerable de las matriculas, que pasaron de 33.000 en 1960 a 143.000 alumnos en 1973, cuestión que ayudó de manera concreta a satisfacer la demanda de los sectores medios y populares. Se abrieron, por ejemplo en la Universidad de Chile y en la Universidad Técnica del Estado (UTE), cátedras especiales para trabajadores. Esto en los hechos funcionó como punta de lanza para la deselitización. En la UTE, por ejemplo, la fracción de estudiantes de origen obrero o campesino subió de un 5% en 1968 a un 30% en 1973, en la Universidad de Concepción alcanzó un 48%. En este sentido tuvo particular importancia la nueva función de educación de trabajadores.
Esta política tenía como base la ampliación de fondos destinados a la educación superior pública, que a su vez se tradujo en un mayor énfasis en la investigación de los problemas fundamentales de esta sociedad de clases. El financiamineto a la educación superior se incrementó de un 0,8% a mediados de los ’60 a un 2% del Producto Geográfico Bruto, permitiendo el incremento de cupos, que casi cuadruplicó al estudiantado. Los institutos o departamentos creados en las universidades fueron totalmente gratuitos como el Departamento Obrero y Campesino (DUOC) dependiente de la Universidad Católica. Nunca como antes el conocimiento, la técnica y la investigación se ponían al servicio de las necesidades de los trabajadores, el pueblo y los movimientos sociales en el marco de cambiar la sociedad revolucionariamente.
La reforma fue así un proceso enormemente progresivo en la historia del movimiento estudiantil chileno, que fue desmantelado tras el golpe de Estado, que además de la fuerte represión, intervino las universidades con los rectores delegados, eliminó todos los organismos democráticos de discusión, eliminó carreras y centros de investigación, recortó el presupuesto revirtiendo la socialización de la educación.
Para conocer más aspectos de la Reforma Universitaria recomendamos:
Ana Lopez: Reforma Universitaria Ayer y Hoy
Luis Cifuentes: Movimiento estudiantil y reforma universitaria
Desde la Agrupación Nuestra Clase, agrupación de profesores y trabajadores de la educación reivindicamos la experiencia de los estudiantes de la reforma universitaria de los ’60 y también el proyecto de Escuela Nacional Unificada elaborado por el Sindicato Único de Trabajadores de la Educación que buscaba también socializar la educación básica y media.
Fotografía: asamblea campesina en 1967 con motivo de la expropiación acelerada que vive el latifundio durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva.
Gabriel Muñoz
Licenciado en Historia