×
×
Red Internacional
lid bot

México

MÉXICO. Paran universidades y exigen la presentación con vida de los normalistas desaparecidos

Esta semana, más de 30 escuelas y facultades de diferentes universidades públicas realizaron asambleas en las que votaron sumarse con paros de 48 horas a las acciones que a nivel nacional exigen la presentación con vida de los 43 normalistas víctimas de desaparición forzada hace ya casi un mes.

Yara Villaseñor

Yara Villaseñor Socióloga y latinoamericanista - Integrante del MTS - @konvulsa

Jueves 16 de octubre de 2014

Las movilizaciones en solidaridad con los normalistas de la escuela normal rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa, Guerrero, van en aumento a nivel nacional.
Este enorme fenómeno democrático no se veía desde las movilizaciones del las marchas y asambleas masivas del 2012 y 2013 –#YoSoy132 y las acciones en contra de la represión al magisterio en lucha–, y surge con el llamado de la Coordinadora de padres y madres de los estudiantes normalistas desaparecidos a las jornadas de movilización los días 14 y 15, y el 22 de octubre. Pero en los hechos, todos los días se realizan movilizaciones, y nuevos sectores se suman con acciones de solidaridad en muchos estados del país.

En la capital, una treintena de sedes, escuelas y facultades de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), la Universidad Autónoma de Chapingo, la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), realizaron asambleas nutridas por entre 500 y 1000 personas cada una de ellas, en las que se votó sumarse a las acciones de solidaridad con brigadas permanentes a las calles, asistir a las movilizaciones convocadas para estos días, y tomar las instalaciones de sus planteles. Estas escuelas permanecieran cerradas entre el martes 14 y el jueves 16 de octubre.

Esta situación agrava la crisis que enfrenta el gobierno, porque además, en toda la Ciudad de México, hay más de una veintena de escuelas del Instituto Politécnico Nacional (IPN) que están tomadas por sus estudiantes, en oposición a la aplicación de la Reforma Educativa en su Institución.

Entre las escuelas que entraron en paro están: las preparatorias 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9 de la UNAM; los Colegios de Ciencias y Humanidades (CCH´s) Azcapotzalco, Sur, Naucalpan y Oriente; la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán, Aragón, Zaragoza, Cuautitlán; la Universidad Pedagógica Nacional (UPN); los campus San Lorenzo Tezonco, Cuautepec, del Valle y Centro de la UACM; la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Economía, Psicología, Filosofía, Arquitectura; la Facultad de Artes y Diseño; y las sedes Xochimilco y Azcapotzalco de la UAM.
El día de 15 de octubre, se realizó también un recibimiento a los normalistas de Ayotzinapa en Ciudad Universitaria de la UNAM, con más de 6 mil estudiantes. Allí se dio lectura a cerca de 35 pronunciamientos de escuelas en paro que exigen presentación con vida de los 43 normalistas desparecidos y castigo a los responsables de la represión.

Por la tarde de ese día se realizó una concentración fuera de las oficinas de la Procuraduría General de la Republica (PGR), en la que participaron nuevamente cerca de 3 mil estudiantes planteando las mismas exigencias.

La coordinadora de padres de familia de los estudiantes normalistas exigió que fuese una comisión de forenses argentinos independientes quienes investigaran las fosas que el gobierno presentó como los restos de los normalistas.

El Procurador de la República, Jesús Murillo Karam, tuvo que contradecir el 14 de octubre las investigaciones que hasta hace unos días presentó el gobierno, y negó que en las primeras fosas, donde se encontraron 28 osamentas humanas descuartizadas y calcinadas, se encuentren los cuerpos de los normalistas.
Organizaciones sociales, estudiantiles, y el magisterio guerrerense se han sumado a la búsqueda de los normalistas en los cerros de Iguala, y han encontrado fosas clandestinas con decenas de cuerpos más.