×
×
Red Internacional
lid bot

Provincia de Buenos Aires. Paritaria docente: Vidal ofrece el 15 % en cuotas y sin cláusula gatillo

Se acerca febrero y comienza a hablarse sobre una de las paritarias más importantes de la Provincia de Buenos Aires, la paritaria docente.

María Díaz Reck

María Díaz Reck Docente y congresal de Suteba La Plata

Lunes 29 de enero de 2018 12:04

En un enero que anuncia tarifazos en todos los medios de transporte, el gas y la luz, ya trascendió la oferta del gobierno de Vidal: un “aumento” del 15 % sin cláusula gatillo. Esta propuesta salarial de miseria está muy a tono con la política de ajuste, despidos y ataques de todo tipo al conjunto de los trabajadores por parte del Gobierno.

Frente a este trascendido los sindicatos mayoritarios de la provincia salieron a rechazar este porcentaje y llamaron al Gobierno a que convoque a reunión paritaria.

A su vez, se empieza a mostrar una importante disposición a la lucha en amplios sectores de la clase obrera: miles se movilizaron en diciembre contra la reforma previsional, enfrentando una brutal represión.

Los despidos tanto en el sector público como en el privado están enfrentando una muy importante resistencia, a pesar de la borrada de la CGT y la débil o nula respuesta de las conducciones sindicales, como vemos en Azul con el cierre de Fabricaciones Militares, en el Hospital Posadas,en la UEP ( Unidad Ejecutora Provincial) en La Plata, los mineros de Río Turbio y la resistencia en distintas fábricas.

Las conducciones de Suteba y Ctera tienen que ponerse a disposición de las luchas en curso, aportando a los fondos de lucha, para que estos conflictos estén en mejores condiciones para triunfar.

Inflación en alza y salarios a la baja

Desde hace varios años se discute el porcentaje que debe abarcar la paritaria docente para que pueda recuperar lo perdido de años anteriores e igualar la inflación anual, es el caso del 2016 donde se cerró una paritaria en 34,6% mientras que la inflación llegó a un 40% (IPC Congreso), o el caso del 2017 donde se cerró en un 24% (de los cuales un 2,5% corresponde a recomposición sobre el 2016) y una inflación anual que llegó al 24,6 % (IPC Congreso). Si se suma año a año la diferencia porcentual implica una gran pérdida en el poder adquisitivo de los trabajadores de la educación.

Para el 2018 se espera que sólo entre enero y marzo la inflación llegue al 6% trimestral contemplando el aumento que autorizó el Gobierno a fines del año pasado de luz, gas, agua, transporte público, combustibles, peaje y salud.

Es en febrero cuando más se sentirá en el bolsillo ya que el colectivo subirá un promedio $2 en cada viaje (de $6 a $8 el mínimo), el tren $1,50 (siendo de $4 a $5,50 en las principales líneas de provincia) y un 18% más en la luz, entre otros.

Organización y lucha para enfrentar los ataques del Gobierno

El Gobierno provincial recalculó su política y retrocedió en la armonización del IPS y Anses, en el marco de la proximidad de una de las luchas más duras con las que se encuentra la Provincia de Buenos Aires, que es la paritaria docente. El objetivo del Gobierno es mantener el ataque a la escuela pública y reducir el poder de los sindicatos, como ya se viene demostrando con el decreto que anuló la negociación del salario nacional, la reducción de la participación de Ctera en las paritarias, y la “promoción” de la desafiliación con un formulario online y un link que aparece cada vez que un docente consulta sus haberes. Además acaban de disolver la UEP en La Plata, uno de los organismos encargados de planificar la construcción y la refacción de las escuelas en la Provincia de Buenos Aires.

El Gobierno ataca el salario docente porque quiere avanzar en la mercantilización de la educación, en su política de productividad del trabajo pedagógico, imponer el presentismo y modificar las condiciones laborales. La “propuesta” del 15 % es una burla. La discusión paritaria tiene que arrancar en un piso del 25 % en el camino de un salario equivalente a la canasta familiar por un cargo.

Frente a estos ataques y para defender la escuela pública y el salario es necesario empezar a planificar sin dilaciones un plan de lucha que se discuta en forma democrática y de cara al conjunto de las y los trabajadores de la educación.

Ctera y Suteba tienen que convocar a un congreso de delegados con mandatos de escuela en la semana del 19 de febrero para preparar y organizar el plan de lucha, en coordinación y unidad con todos los sectores que están en lucha, marcando el camino. Hay que exigir a todas las centrales sindicales la convocatoria a un paro nacional. ¡Hay fuerzas para derrotar los ataques del Gobierno.


Emiliano Martínez

Profesor | Pasante Instituto Antártico Argentino | Est. Lic. en Ciencias Biológicas, Exactas - UBA