×
×
Red Internacional
lid bot

Conflicto Universitario. Paritaria docente: el salario de los universitarios sigue en modo perdedor

Con la propuesta de la última oferta oficial el poder adquisitivo de los salarios docentes perdería 9 puntos. Es necesario profundizar la unidad con el movimiento estudiantil, coordinar con los trabajadores en lucha y exigir un paro general activo contra el ajuste.

Lucía Ortega

Lucía Ortega @OrtegaLu_

Gastón Remy

Gastón Remy Economista, docente en la Facultad de Cs. Económicas de la UNJu. Diputado provincial del PTS - FITU en Jujuy, Argentina.

Martes 4 de septiembre de 2018 08:35

Ayer en la reunión paritaria de los docentes universitarios el ministro de Educación, Alejandro Finocchiaro, redobló una oferta que poda el poder adquisitivo del salario. Mantuvo la propuesta de 15 %, a cobrar la última cuota de un 4,2 % en octubre, cuando el propio gobierno admite que a fin de año la inflación alcanzará el 42 %.

Además, el gobierno ofertó sumas remunerativas pero no bonificables; es decir, que no están incluidas en el sueldo básico (una conquista de la lucha universitaria de 2005), por lo tanto no se computan para los títulos exigidos en concursos, evaluaciones, investigación o categorización, ni tampoco se tomará en cuenta para el pago de la zona desfavorable y representan un ataque a la antigüedad docente.

Estas sumas fijas serían diferentes según las dedicaciones, entre 400 y 1.000 pesos. Entonces, con estos importes a cobrar en noviembre con el salario de octubre, según cálculos de los gremios el incremento del salario sería de entre 22 y 24 por ciento, según sean titulares o ayudantes respectivamente, como informaron desde la Conadu y la Conadu Histórica.

Se agregó como parte de la propuesta del ministerio una “cláusula de revisión con mecanismos de compensación” en diciembre de 2018 y otra en febrero de 2019. Esto es problemático ya que la misma difiere de la propuesta de “cláusula gatillo” que plantea ConaduH, que implica no solo “revisión” sino actualización automática a partir del índice inflacionario.

Con una inflación entre marzo-noviembre que rondaría el 31,7 %, la oferta salarial del gobierno implica perder, al menos, entre 9 y 7 puntos de poder adquisitivo este año

La inflación acumulada entre marzo y octubre, cuando se realiza la última actualización salarial, sería de 27,2 %. Pero si además tenemos en cuenta que la revisión propuesta sería para diciembre, con la inflación que se agrega en noviembre el total rondaría el 31,7 %. Para este cálculo, tenemos en cuenta una inflación promedio de 3,5 % en cada uno de los meses de agosto a diciembre para alcanzar el 42 % anual que proyectó el ministro Dujovne, por eso con la última oferta salarial los docentes universitarios van a perder, al menos, aproximadamente entre 9 y 7 puntos de poder adquisitivo al mes de noviembre. Recordemos que desde 2011 la perdida del salario real de los docentes universitarios ronda el 25 %.

Te puede interesar: Lucha universitaria: mentiras PRO en ascenso, salarios
y presupuesto a la baja

Esto se ve agravado por la situación de los docentes con dedicación simple, que alcanzan al 65 % en todo el país según la Secretaría de Políticas Universitarias y que con esta oferta percibirán un sueldo básico de $ 5.840 en noviembre (apenas $ 1.200 de incremento total), menos de un tercio de la Canasta Básica Total o línea de pobreza.

Ni hablar los -mal llamados- Ad Honorem o los Adscriptos que trabajan gratis bajo estas modalidades laborales y que sostienen con su trabajo el funcionamiento diario de universidades como la UBA, quienes no fueron considerados en la ronda paritaria.

Plata para educación, salud y salarios. No para la deuda.

Con la entrada en escena del movimiento estudiantil en todo el país y, luego de una movilización de cientos de miles a casi un mes de paro universitario, no se puede aceptar esta oferta miserable. Menos aún cuando el gobierno en acuerdo con el FMI y el capital financiero redoblan las apuestas de saqueo de las condiciones de vida del pueblo trabajador y con un guadañazo en el gasto en educación, salud, salarios y jubilaciones.

A partir de la devaluación del jueves 30 recortaron un 45 % del presupuesto –medido en dólares- de las 57 universidades nacionales y el pago de deuda pública de este año pasó de equivaler 23 a 29 presupuestos universitarios. El ajuste en 2019 va a ser sideral porque para alcanzar el “déficit cero” implica un recorte de al menos 500.000 millones de pesos el año próximo. El dinero que sacan del Estado lo transfieren a los especuladores de la deuda y los fugadores de capitales que nunca pierden.

En esta dinámica de saqueo el presupuesto de la universidad va a seguir perdiendo sin dudas. Por eso, como sostienen los y las estudiantes en distintas asambleas del país, tenemos que exigir plata para educación y no para la deuda.

Paro general y plan de lucha contra el ajuste

La Conadu y Fedun esta semana apostaron a las mesas de negociación con el gobierno sin llamar al paro. Por su parte, la Conaduh votó el paro hasta el sábado 8. En las próximas asambleas de base se va a discutir la última propuesta salarial del gobierno y, el próximo viernes se reanudaría la paritaria en el ministerio.

Ante el peor momento del gobierno nacional, es necesario redoblar la pelea por un aumento salarial acorde la inflación y cláusula gatillo, dando continuidad al paro con acciones callejeras contundentes. Esta señal de lucha es clave para fortalecer la unidad con el movimiento estudiantil y coordinar con los trabajadores que salen a enfrentar el ajuste como los estatales de Agroindustria, de Ciencia y Técnica, y los que pelean en cada provincia. Necesitamos que la CGT y la CTA convoquen a un paro general activo que sea el inicio de un plan de lucha para frenar el ajuste y derrotar el plan de saqueo del gobierno, el FMI y los grupos capitalistas.


Lucía Ortega

Economista UBA. Coeditora de la sección de Economía de La Izquierda Diario.

X