La Izquierda Diario entrevistó a referentes de los SUTEBA opositores a Baradel, tras la propuesta de aumento de Scioli y antes de la discusión en asambleas.
Miércoles 25 de febrero de 2015
La educación y sus trabajadores han ganado nuevamente la tapa de los principales diarios. A cuatro días del inicio del ciclo escolar 2015, Clarín ayer tituló “Peligra el inicio de clases en más de la mitad del país”, La Nación el lunes anunciaba “Sólo dos provincias tienen asegurado el inicio de las clases” e Infobae decía que “El Gobierno pospuso para mañana la reunión de la paritaria docente nacional”. Minutouno tituló “Cerca del acuerdo: docentes votan este miércoles la propuesta que ofreció la Provincia”.
Tanto interés de estos medios, que no se cansan de atacar a la educación pública y a sus docentes, no deviene de su repentino interés por la educación ni por el salario de sus trabajadores, sino que nos quieren usar para sus propios fines, continuar la “guerra de desgaste” contra el gobierno luego de la marcha reaccionaria del 18F. Por otro lado las direcciones de las confederaciones nacionales docentes, como CTERA y sus gremios de base como SUTEBA, UEPC, UTE, UTELPa, etc., tratan nuevamente de actuar como un gran paraguas que impida la participación y la deliberación de más de un millón de trabajadores docentes de todo el país, mientras negocian a nuestras espaldas acuerdos paritarios sin haber convocado a una sola asamblea en todo el país o en las provincias.
Siguen bancando a este gobierno, ya que Yasky y Baradel son fervorosos kirchneristas y hoy apoyan la convocatoria del gobierno al 1M, que no ha cumplido ni siquiera con llevar el presupuesto educativo nacional al 6% del PBI. Este gobierno mantiene a los docentes con salarios de bolsillo que no alcanzan a cubrir ni la mitad de la canasta familiar y profundiza la crisis y la emergencia de la educación pública. No se ha cansado en cada discurso de atacar a los docentes por vagos, que “trabajan cuatro horas y tienen tres meses de vacaciones” según dijo Cristina hace un par de años. Hoy, en medio de la crisis abierta por la dudosa muerte del fiscal Nisman, su objetivo es garantizar la paz social y no permitir que se repita el escenario de las huelgas de Buenos Aires y Salta del 2014, en ninguna provincia.
Para analizar la situación de la educación y de las paritarias La Izquierda Diario entrevistó a dirigentes de las seccionales combativas de los SUTEBA que están en medio de las paritarias y en momentos decisivos previos a las asambleas que decidirán aceptar o rechazar la propuesta salarial del gobierno de Scioli que, según trascendió, llevaría el salario inicial de bolsillo de un maestro de grado a $7.000 y el de un preceptor a $6.500 a marzo de este año.
-¿Qué novedades tienen de las paritarias en curso?
María Díaz Reck (sec. de prensa SUTEBA La Plata)- Novedades, sólo la que difunden los medios como El Día de La Plata que dice que “Provincia ofreció a docentes sueldo inicial de 7 mil pesos”, y la agencia AN digital plantea que “se acercaron posiciones entre docentes y gobierno (…) donde el básico de maestro de grado pasaría a $3080 en marzo y $3300 en agosto”, ya que los dirigentes de nuestro gremio y de todo el Frente Gremial Docente (SUTEBA, FEB, UDOCBA, Sadop) nunca han convocado a una asamblea para discutir qué propuesta salarial llevamos a las paritarias. Así que estamos a la espera de que nos digan realmente cuál es la oferta. UDOCBA llama a paro por tiempo indeterminado sin discutirlo en asambleas ni prepararlo en la base docente, además de ser parte del moyanismo que forma parte del gran acuerdo entre el gobierno y la oposición de empezar el año electoral en paz. Ayer estaban convocadas asambleas de SUTEBA en todos los distritos de la provincia y fueron levantadas una hora antes y convocadas para el miércoles 25. Eso sí, desde los SUTEBA de oposición hemos discutido en asambleas y plenarios provinciales de delegados nuestro reclamo: $7.000 de básico y $11.000 de bolsillo y la exigencia de que nos reconozcan como delegados paritarios ya que representamos al 30% de la docencia bonaerense.
-¿Por qué todos los principios de año escolar el tema salarial docente emerge en todo el país?
Gabriela Macauda (sec. gral. adjunta SUTEBA Tigre)- Es fácil, los salarios docentes, por ejemplo en la provincia de Buenos Aires, son los más bajos de toda la zona centro del país, es decir, menores que en CABA, Santa Fe o Córdoba. Y aunque la oferta que están difundiendo por los medios sea así, un docente para alcanzar un salario igual a la canasta familiar tiene que trabajar sí o sí doble cargo, que implica que tiene que estar afuera de su casa entre 10 o 12 horas, además del trabajo escolar que se lleva a su hogar, que el gobierno, nuestra patronal, no reconoce. Además de los profesores “taxis” que recorren 5 o 6 escuelas por día para llegar a fin de mes. Esto se recrudece ya que desde el 2008 en adelante nuestro salario empezó a perder con la inflación y por esta vía su poder adquisitivo menguó, y año a año se sigue depreciando y este aumento por ejemplo no alcanza a cubrir lo que perdimos el año pasado, entre un 6 y un 8% con la inflación y la que está pensada para este año. Por eso la necesidad de un salario único nacional igual a la canasta familiar es una demanda que levantamos desde los SUTEBA de izquierda contra la fragmentación de la educación que impuso el menemismo y continuó el kirchnerismo. Desde La Marrón y la Corriente Nacional 9 de abril, contra la casta política de jueces y diputados, oficialistas y opositores, que se hacen millonarios con sueldos y dietas de más de $40.000 levantamos y apoyamos el proyecto de los diputados, senadores y concejales del PTS en todo el país de que todos los funcionarios ganen como una maestra. Hoy sale en los diarios que la presidente cobra un sueldo bruto de $100.000. Es obsceno.
¿Qué demandas plantean desde los sutebas combativos?
Nathalia González Seligra (sec. DDHH SUTEBA La Matanza)- En primer lugar, nosotros no queremos que nos lleven ni tras la oposición patronal que armó el 18F, ni tras el gobierno. Como ya dijimos, queremos que los trabajadores y nuestras organizaciones intervengamos en la crisis política abierta con una posición independiente de los dos bandos en pugna. Por eso, decimos en primer lugar ni un peso para los servicios de inteligencia que investigan e infiltran a las organizaciones de los trabajadores y si para aumentar el presupuesto de salud y educación. Es fácil, si los $3 millones que diariamente se destinan a la SI fueran a salud y educación sería un primer paso en este camino. Además, nosotros sí tenemos nuestras demandas que son independientes tanto del gobierno como de la oposición patronal, por eso ayer en el plenario de los SUTEBA opositores realizado en Ensenada votamos marchar el 9 de marzo en el día internacional por los derechos de la mujer y el 24 de marzo para que se exprese una tercera posición.
Maria Laura Champeau (sec. Cultura SUTEBA Ensenada)- Exigimos la triplicación del presupuesto educativo. Como decía Nathalia, plata hay. Ni un peso para los servicios de inteligencia, a la educación privada, al pago a los fondos buitres y la deuda externa, un salario igual a la canasta familiar para todos los trabajadores, basta de precarización en la educación a través del plan FINES, Mejoras, COAS, etc., que todos los trabajadores tengamos los mismos derechos e igual salario. Pero esta pelea no puede dar ni un paso con Baradel y la burocracia de SUTEBA. Por eso tenemos que ir por los sindicatos, pero yendo a las escuelas de toda la provincia a debatir estas propuestas como discutimos ayer en el plenario de Ensenada donde se votó la exigencia de no inicio con un paro de 48 horas e imponerle a Baradel un plan de lucha decidido entre todos en un plenario provincial de delegados con mandato y no como funciona ahora con asambleas minoritarias, salvo en las seccionales recuperadas, y después deciden los secretarios generales a espaldas y en contra de la decisión de la mayoría de los docentes.
Por eso vamos por la reforma de los estatutos del SUTEBA y nos estamos preparando para enfrentar las maniobras de la burocracia de Baradel proponiendo una gran marcha a la sede de nuestro sindicato para que no negocien en nuestro nombre, como hicieron los compañeros/as en Córdoba que terminó con la represión y detención de 4 docentes y más de 20 heridos por parte de la policía del “opositor” De la Sota.
Exigimos que liberen a los presos y hacemos responsable a la CTERA que hasta este momento no repudió la represión y quiere volver a dejar asiladas la lucha. Por eso convocamos a todos/as las/os docentes de la provincia de Buenos Aires que participen de las asambleas de SUTEBA y decidan. Nuestra postura es rechazar la propuesta como votamos también en el plenario de Ensenada.