×
×
Red Internacional
lid bot

A LA BAJA. Paritaria petrolera: como quería Macri, se cerró por 20 % en dos cuotas

Para el dirigente sindical y senador Guillermo Pereyra el acuerdo no lo deja “satisfecho ni conforme” pero “es lo mejor”. Macri y las multinacionales sonríen por la baja del poder adquisitivo del sector.

Viernes 16 de junio de 2017 10:52

Foto archivo Presidencia

Anoche el Ministerio de Trabajo de la Nación puso su firma de convalidación al acuerdo paritario entre la Cámara de Empresas de Operaciones Especiales (Ceope), la Cámara de Empresas Productoras de Hidrocarburos (CEPH) y los gremios de la llamada Cuenca Neuquina (con unos 23.000 afiliados).

Los ojos del Gobierno nacional estaban puestos especialmente en la paritaria petrolera, al considerarla una de las negociaciones centrales. Y esos ojos brillaron de felicidad al ver que el acuerdo firmado coincide con las expectativas oficiales (no así con las de los trabajadores del sector).

El secretario general del Sindicato del Petróleo y Gas Privado de Neuquén, Río Negro y La Pampa, Guillermo Pereyra (quien a su vez es senador), se convirtió nuevamente en un aliado del plan de ajuste nacional. El acuerdo paritario sella un aumento salarial del 20 %, a pagar en dos cuotas (con el salario de julio y de octubre) e incluyó una “cláusula gatillo” con la promesa de “recomponer el salario” en caso de que la inflación anual supere el 20 %.

Pereyra dijo en conferencia de prensa en Neuquén que “es un buen acuerdo” el calcanzado, aunque se encargó de calarar que “el objetivo principal fue priorizar los puestos de trabajo”.

En esa línea, y antes de que alguien se lo preguntara, el burócrata sindical dijo que el acuerdo salarial no lo deja “satisfecho ni conforme, pero creo que es lo mejor porque el trabajador tiene que mantener su poder adquisitivo que ya lo estaba perdiendo. Después vendrá el tiempo donde podamos hacer alguna que otra pelea”, planteó sin inmutarse.

Ante semejante falacia, el dirigente petrolero buscó mostrar cierta “firmeza” y planteó que para arribar al acuerdo puso como condición “que se tenía que terminar con los despidos”. Sin embargo no pudo desconocer que las “desvinculaciones” en el sector ya suman 1.600 e incluso debió pedir públicamente que sobre esos despidos se respeten los “acuerdos firmados” y que el Estado nacional acelere la transferencia de subsidios de $20.000 por cada trabajador despedido del sector durante seis meses.

Vale recordar que esa masa de despidos (y otra tanta cantidad de suspensiones) fueron parte de acuerdos espúreos entre el mismo Pereyra y las multinacionales petroleras con la excusa de la crisis del sector y la caída del precio del petróleo. De hecho Pereyra negoció también algunas “jubilaciones anticipadas” para ayudar a que la actividad se “achique”.

Según Pereyra, el acuerdo firmado anoche “permitirá mantener actualizado el poder adquisitivo de los compañeros trabajadores”. Sin embargo nada dijo sobre lo que los trabajadores ya perdieron en el último año y medio, con una inflación que superó ampliamente los aumentos salariales de 2016. Una pérdida que ninguna patronal quiere devolver este año y que, al parecer, ninguna burocracia sindical está con ganas de luchar por conquistarla.


Redacción

Redacción central La Izquierda Diario