Cambiemos afirma que las principales paritarias cerraron al 20 %. Una nueva tregua de las dirigencias sindicales.

Mónica Arancibia @monidi12

Lucía Ortega @OrtegaLu_
Jueves 1ro de junio de 2017
El Gobierno difundió a través de los medios un informe que aseguraba que las principales paritarias se acordaron en promedio en 20,9 %.
Así, también periodistas publicaron que en la Casa Rosada afirman “logramos que las paritarias se discutan por la inflación futura y no por la pasada, ese es uno de nuestros mayores éxitos en términos económicos”.
Te puede interesar: El poder de compra del salario: ¿cuánto retrocedió en los últimos años?
Como publicó La Izquierda Diario, el documento del Gobierno contiene varias falsedades entre ellas es que los propios datos del informe registran un promedio de 22,2 % superior al que aseguran.
A principio de año el Gobierno pretendía que las paritarias se cierren al 18 %, porque aseguraba que la inflación sería del 17 %. Así, comenzó la gobernadora Vidal su lucha contra los docentes, que realizaron importantes paros en defensa de sus salarios.
Al pasar los meses, son varios los analistas y consultoras que desmienten la meta de inflación del gobierno y las paritarias se fueron cerrando por encima del porcentaje inicial que impulsaba Cambiemos. No obstante, la mayoría queda por debajo de la inflación de este año, que se estima que se ubicará entre el 25 % y el 30 %.
Radiografía de las paritarias acordadas
En los treinta principales sectores, se agrupan 4,5 millones de trabajadores, de ellos, 2.385.000 ya cerraron su paritaria, que representa un 53 %. Se estima que en el sector privado trabajan 6 millones de asalariados.
Algunas de las grandes paritarias que se acordaron fueron Aceiteros, 31,6 %; Indumentaria, 25 %; Bancarios, 24,3 %; Pasteleros, 25 %; Gastronómicos, 24 %; Gráficos, 22,7 %; Construcción, 22 %; Plásticos 21 %; Comercio, 20 %; Estatales, 20 %.
Presentamos los principales acuerdos:
-Bancarios: el Gobierno afirma que fue por 19,5 %, pero omite una parte del acuerdo. El sector acordó 4 % de recomposición por el 2016 y $ 7.000 a $7.600 según escala en enero. Se pactó cláusula gatillo si la inflación es superior al 19,5 %. El convenio rige del 1° de enero al 31 de diciembre de este año.
-Aceiteros: incremento de 31,6 % sobre los salarios básicos de cada categoría. Con esta suba, el sueldo mínimo del sector aumenta de $ 19.000 a $ 25.000.
-Comercio: 20 % en dos cuotas, 10 % en abril (NR hasta julio) y 10 % en julio (NR hasta noviembre). En noviembre de este año y enero de 2018 las partes se reunirán para observar si es necesario nuevos ajustes en función de las variaciones de la inflación. El pacto corresponde al 1 de abril 2017 hasta el 31 de marzo 2018.
-Construcción: una mejora salarial del 21 % en dos tramos, 11 % a partir de abril y otro 10 % desde el 1° de julio próximo, son sumas remunerativas. Incluye una cláusula gatillo en octubre y enero próximo si la inflación es mayor al convenio sectorial.
-Estaciones de servicio: suba anual del 20 % a pagarse en dos cuotas y serán remunerativas. El primer incremento será del 10 % a partir de abril y el siguiente 10 % a partir de agosto. Las partes se volverán a encontrar en octubre de este año y en enero de 2018 para analizar si es necesario incrementar de acuerdo a la inflación. El plazo de vigencia del acuerdo abarca los meses de abril 2017 a marzo 2018.
-Gastronómicos: incremento del 24 %, en dos cuotas 12 % en julio y 12 % en diciembre. Además, dos sumas fijas de $ 1.000 y sin cláusula gatillo.
-Smata: ajuste de 13 % en dos cuotas acumulativas, un 6,17 % en el primer trimestre y 6,41 % en el segundo trimestre.
-Gráficos Bonaerenses: suba del 22,7 %, el acuerdo es para el período abril 2017 a marzo 2018. Un 12 % a partir del 1° de abril y un 10,7 % desde el 1° de septiembre. Establecieron una cláusula de ajuste en caso de que el índice de inflación es mayor al porcentaje de la paritaria.
Te puede interesar: El “piso” testigo: estatales, el presentismo y la “productividad”
Paritarias pendientes
El Gobierno aún tiene que hacer frente a varias paritarias importantes como la Alimentación, Metalúrgicos, Químicos, Calzado, Cuero, Encargados de Edificio, Ferroviarios, Madera, Maestranza, Minería, Petroleros, Seguridad, Transporte, Telefónicos y Camioneros. En estos días, la UOM está en negaciones.
Por su parte, en la Alimentación, las comisiones internas combativas de PepsiCo y Mondelez Victoria están enfrentando no sólo el techo salarial sino también a los dirigentes sindicales y su práctica burocrática.
El Gobierno con la ayuda de la burocracia sindical, logró obtener paritarias que siguen deteriorando el poder adquisitivo de los salarios sin considerar la pérdida del año pasado.
La bronca hay que transformarla en organización obrera desde abajo. La izquierda y el sindicalismo combativo tienen el desafío de poner sus fuerzas en función de derrotar la tregua que la burocracia sindical le concede al macrismo, salir a luchar para recuperar el salario perdido, y enfrentar el ajuste.
Te puede interesar: La engañosa cláusula gatillo en las paritarias

Mónica Arancibia
Nacida en Bs. As. en 1984. Es economista. Miembro del Partido de los Trabajadores Socialistas. Coedita la sección de Economía de La Izquierda Diario.