×
×
Red Internacional
lid bot

Mundo Obrero. Paritarias: entre el discurso de Daer y la prepotencia de la UIA

Esta semana el titular de la Alimentación, Rodolfo Daer, adelantó que pediría “43% de aumento”. El jefe de la Unión Industrial Argentina salió a contestarle. Héctor Mendez dijo que “hay que poner un techo en 20%, y a los que piden 43% los vamos a sacar corriendo”.

Sábado 11 de abril de 2015

Por los diarios, igual que el año pasado, los trabajadores de la Alimentación nos enteramos que Rodolfo Daer va a pedir un 43 % de aumento salarial. Hay que tomarlo siempre con pinzas porque el año pasado dijo un porcentaje, y en el plenario planteó otro. Eso muestra cómo se maneja esta burocracia sindical, que no piensa en hacer asambleas en los lugares de trabajo. En la Alimentación somos casi 20 mil trabajadores en el STIA Capital y Provincia, una fuerza importante para poner en pie, y pelear por un aumento igual a la canasta familiar. En vez de esto, sale a decir por su propia cuenta cuánta plata pide. Un 43% significaría un aumento de 3000 pesos, para un básico de 7000, en una categoría media. Es un aumento importante, pero nosotros seguimos reclamando que la canasta familiar está en 12000, por lo que el aumento debería ser del 50% para llegar a esa canasta. Teniendo en cuenta que también está el impuesto al salario.

Nosotros entendemos que hay que pedir una suma alta, las patronales además vienen teniendo ganancias todos estos años, como dice la Presidenta, “se la llevaron en pala”. Pero para obtener ese aumento, Daer y la directiva tendrían que empezar ya la apertura de paritarias en la industria de la Alimentación. Realizar asambleas para que entren en escena los trabajadores, que somos los que vamos a poner la fuerza decisiva para lograr el aumento. Para votar qué aumento queremos: delegados paritarios en asamblea para discutir con las patronales y no dejar en manos de la directiva que firme lo que quiera; y sobre todo, para discutir la apertura del convenio colectivo de la Alimentación. Porque no es sólo el aumento de salario, sino también las condiciones de trabajo. Por ejemplo, la polifuncionalidad de tareas, que firmó Daer en 1994, cuando fue uno de los primeros en aplicar la flexibilidad laboral. Eso abrió la puerta a los convenios de los ´90. Esa cláusula hay que anularla. Hay que poner la categoría de oficial calificado para todas las mujeres trabajadoras, que pueden estar 20 años trabajando como empacadoras. En PepsiCo se está dando una pelea por las categorías. Necesitamos el convenio que contenga la licencia por hijo enfermo, no les reconocen los días. Necesitamos que toda la tecnología aplicada estos años se reconozca en nuevas tareas calificadas en el convenio.

Discutir qué convenio merecemos, qué convenio queremos, y cómo se lo imponemos a la patronal.

Prepotencia patronal

A la vez, Héctor Méndez, el jefe de los industriales, salió a decir que el techo de las paritarias tiene que ser del 20%, y lo iban a sacar corriendo a Daer y cualquiera que venga con un 40-43%. Las patronales se envalentonan y discuten de esa forma porque saben muy bien que esto puede ser una boqueada de Daer, que lo dice sentado en un sillón. Saben que no hubo asambleas en la Alimentación ni ningún gremio a nivel nacional, en donde los trabajadores puedan discutir y votar qué aumento quieren y qué plan de lucha van a llevar a cabo para obtenerlo.

La prepotencia típica de los explotadores viene del hecho de que la burocracia bravuconea también. Es parte del juego que ellos reconocen, el juego político de las paritarias, pero que después esas burocracias son fácilmente comprables, como mostraron estos años. Daer vendió las condiciones de trabajo en los 90, y ahora cierra las paritarias sin consultar a los trabajadores. Las patronales se envalentonan y empiezan a bravuconear también.

Distinto sería si en las fábricas hay asambleas, se vota un plan de lucha, y una verdadera movilización de la Alimentación y los grandes gremios. Al no estar perspectiva, las patronales salen a hablar así. El gobierno, por su parte, salió a contestarle a Méndez con un discurso a favor de los trabajadores, pero es un verso, todos venimos de escucharlos hablar contra el paro nacional, atacando nuestros reclamos mientras los empresarios siguen haciendo ganancias fabulosas.

Nuestra propuesta

Desde la Agrupación Bordó, a la vez que le exigimos a las centrales opositoras asambleas en todos los lugares de trabajo para votar la continuidad del paro del 31 de marzo, vamos a proponer que se abran paritarias, se elijan delegados paritarios, a pelear por un salario igual a la canasta familiar, la apertura del convenio para mejorar las condiciones, la efectivización de todos los compañeros contratados, tercerizados y de agencia. Solo las agrupaciones e internas clasistas han logrado el pase a planta de los compañeros.

Nos preparamos para la lucha paritaria, que por la inflación, el impuesto al salario, puede hacer que los compañeros se pongan más firmes, decididos a luchar contra esta prepotencia patronal pero también la política de la burocracia. Cuando más fuerza mostremos, más se van a terminar las canchereadas de las patronales.


Camilo Mones

Trabajador de la alimentación, despedido de Kraft y PepsiCo. Referente de la lista Bordó, oposición en el gremio de la alimentación. Dirigente del Movimiento de Agrupaciones Clasistas (MAC | PTS + independientes)