×
×
Red Internacional
lid bot

Estado Español. Parlamento español insta al Gobierno a reconocer a Palestina como Estado

El Congreso de diputados aprobó este martes en sesión plenaria una resolución a favor del reconocimiento de Palestina como Estado independiente. Impulsada por el PSOE, fue acordada por la totalidad de los grupos parlamentarios.

Josefina L. Martínez

Josefina L. Martínez @josefinamar14

Jueves 20 de noviembre de 2014

El embajador de Palestina en España, Musa Amer Odeh (i, segunda fila), asiste desde la tribuna del público al pleno del Congreso de los Diputados, donde se han aprobado una proposición no de ley que insta al Gobierno a reconocer a Palestina como Estado. Foto: EFE/Juanjo Martín

A mediados de octubre el PSOE presentó un proyecto de resolución, con el objetivo de instar al gobierno al reconocimiento del Estado palestino. En este proyecto se planteaba el objetivo de lograr “la coexistencia de dos Estados, el Estado de Israel y el Estado de Palestina independiente, democrático, con continuidad territorial, soberano y viable, que convivan en paz y seguridad, con fronteras definidas de acuerdo con las vigentes en 1967, con los intercambios de territorios que se acuerden.”

La resolución se fundamenta en el hecho de que a finales del 2011 Palestina fue admitida como Estado miembro en la UNESCO y en 2012 la ONU le otorgó el carácter de Estado “observador”.

De acuerdo a la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), hasta el momento 135 países han reconocido a Palestina como Estado.

Antes de incorporarse a la Unión Europea, países como Hungría, Polonia y Eslovaquia reconocieron Palestina como Estado. Más recientemente, el nuevo gobierno sueco del socialdemócrata Stefan Lófven fue el primero de los 28 integrantes de la UE en aprobar el reconocimiento de Palestina como Estadoindependiente, a fines de octubre.

Le siguieron resoluciones similares en el Senado de la República de Irlanda y el Parlamento Británico. Esta semana el debate sobre el Estado palestino llegó al Congreso español y próximamente lo abordará Francia en su Asamblea Nacional.
Por medio de esta resolución el Congreso español insta al Gobierno a reconocer a Palestina como Estado, sujeto de Derecho Internacional.

No al reconocimiento unilateral

El acuerdo entre los grupos parlamentarios, sin embargo, deja claro que no se trata de un reconocimiento unilateral ni inmediato de Palestina. La declaración acordada plantea, en cambio, que "este reconocimiento debe ser consecuencia de un proceso de negociación entre las partes que garantice la paz y la seguridad para ambas, el respeto a los derechos de los ciudadanos y la estabilidad regional."

A su vez, propone buscar la coordinación a nivel europea para el reconocimiento de Palestina, buscando “una acción coordinada en concierto con la Comunidad Internacional y en particular con la Unión Europea, teniendo plenamente en cuenta las legítimas preocupaciones, intereses y aspiraciones del Estado de Israel."

Aun con esta limitación, la decisión molestó bastante a los representantes del Estado de Israel en España. El portavoz de Exteriores israelí, Emmanuel Nahshon, opinó que “el Congreso envía a los palestinos el mensaje de que no tienen necesidad de dialogar con Israel ni de escuchar nuestras necesidades de seguridad”.

La alta representante para la Política Exterior de la UE, Federica Mogherini, presidió este lunes un Consejo de Ministros de Exteriores de la UE, con el tema de Palestina sobre la mesa. Hace unos días Mogherini concluyó su primer viaje oficial a Israel y los territorios palestinos.

“El reconocimiento de Palestina es una decisión de cada Estado, pero queremos empezar a dar respuestas comunes y a ir acordes con lo que los Estados decidan”, señaló Mogherini.

El comunicado de los ministros de exteriores llama al ejecutivo de Israel a poner freno a los asentamientos ilegales de colonos y “dar marcha atrás a estas decisiones que contravienen las normas internacionales y amenazan directamente la solución de los dos Estados”.

La política de varios países europeos pasa por presionar a Israel para retomar negociaciones de paz y llegar por la vía negociada a la solución de “dos Estados”.
No obstante, durante la operación “margen protector” Israel bombardeó y asesinó a miles de palestinos ante la mirada impasible de esos mismos países, que no tomaron ninguna medida concreta contra Israel, ni tampoco rompieron sus acuerdos diplomáticos, militares y comerciales.


Josefina L. Martínez

Nació en Buenos Aires, vive en Madrid. Es historiadora (UNR). Autora de No somos esclavas (2021). Coautora de Patriarcado y capitalismo (Akal, 2019), autora de Revolucionarias (Lengua de Trapo, 2018), coautora de Cien años de historia obrera en Argentina (Ediciones IPS). Escribe en Izquierda Diario.es, CTXT y otros medios.

X