×
×
Red Internacional
lid bot

NO+AFP. Paro NO+AFP: Una mirada desde la Psicología

Para este viernes 4 de noviembre la Coordinadora NO+AFP ha realizado un llamado nacional a paralizar en todos nuestros lugares de trabajo y de estudio. ¿Por qué las y los estudiantes de psicología y profesionales del área debemos apoyar esta demanda?

Domingo 30 de octubre de 2016

Actualmente, Chile lidera el ranking de depresión a nivel mundial, siendo un 17,5% de la población diagnosticada con esta enfermedad, es decir, alrededor de 2.800.000 personas. Como si esto fuera poco, a pesar de que Chile esté ubicado como la séptima mejor economía del mundo (índice Economic Freedom del Heritage Foundation y el Wall Street Journal) y el “mejor país para vivir” de Latinoamérica, lo cierto es que, por ejemplo, en la ciudad Santiago en sólo 12 años aumentó en 470% el consumo de antidepresivos.

A esto se le añade la creciente cantidad de personas que han manifestado crisis de pánico durante el último periodo, siendo expresión de esto el estudio realizado en el año 2013 por la Organización Mundial de la Salud (OMS), en donde se declara que actualmente un 25% de la población mundial padece de este trastorno de ansiedad.

¿A qué se deben estas cifras?

Para comprender de mejor manera estos fenómenos sociales, La Izquierda Diario Chile, en una nota anterior, entrevistó a Pedro Retamal, psiquiatra y profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, quien afirma que: “este es un problema no solo de Chile, sino que de muchos países desarrollados, y pareciera ser que las tasas de depresión están correlacionadas con las tasas de desigualdad social y desigualdad económica. A más desigualdad, más depresión. Hay otros factores más complejos que en parte tienen que ver con el desarrollo, y en parte con el dinero disponible, es decir, tienen que ver con la dieta y la alimentación. La depresión es un proceso que en ciertos aspectos también se dan fenómenos inflamatorios e inmunológicos. Esos factores están muy relacionados con la mala alimentación, con la obesidad, la hipertensión y con la diabetes tipo 2 (…) El sedentarismo también es una cuestión demasiado relevante, se calcula que más del 30% de la población mundial es sedentaria”

Chile: El país más desigual de la OCDE

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) sitúa a Chile como el país con mayor desigualdad a nivel salarial entre los 18 estados que conforman la organización, señalan también que las principales problemáticas que contiene el mercado laboral en Chile son la pobreza infantil, los empleos informales y la desigualdad de género.

En el territorio la pobreza relativa se presenta en un 18% de la población, ascendiendo esta cifra a un 23,5% en el sector etario de niños y niñas. Otro de los puntos que toca el informe de la OCDE es la gran proporción de trabajadores en empleos informales en Chile que conforman el 20% de la población chilena; y por último, la desigualdad de género a nivel nacional afecta tanto en las posibilidades de trabajo, en que las mujeres presentan un 23% menos de probabilidad de obtener un trabajo en relación a un hombre; como también en las diferencias de los salarios entre hombres y mujeres por desempeñar la misma labor, cifra que a nivel nacional alcanzaría un 30%, llegando incluso al 50% en la región de Antofagasta.

Todo lo anterior teniendo entre sus consecuencias más evidentes la deserción escolar, las altas tasas de precariedad laboral y los sueldos bajos, y las pensiones de hambre entregadas por el sistema de las Administradora de Fondos de Pensiones (AFP), siendo un 90% de los jubilados quienes reciben pensiones inferiores a los $144 mil pesos. Sin embargo, esta cifra cambia cuando se trata de las mujeres trabajadoras, debido a que un 93% recibe menos de $144 mil pesos.

Una ciencia social al servicio de los sectores explotados y oprimidos

Es por todo esto que las y los estudiantes de Psicología y profesionales del área debemos plegarnos a esta demanda nacional en contra de las AFP y paralizar y movilizarnos este 4 de noviembre en nuestros lugares de estudio y de trabajo. Acabar con las AFP significa acabar con parte de la deshumanización del sistema laboral que desencadena problemas a nivel psicológico y físico en miles de trabajadores, debido a las condiciones de vida a las que se ven enfrentados. Para esto debemos actuar en conjunto con las y los trabajadores, la juventud y el pueblo pobre, poniendo la psicología al servicio de los sectores explotados y oprimidos de la sociedad.

Por Valentina Guerrero y Consuelo Urrutia, estudiantes de Psicología de la Universidad de Antofagasta