El inicio de clases del Ciclo Básico Común de la Universidad de Buenos Aires arrancó con una particular modalidad de clases en protesta contra el cierre de cursos compulsivo, las reformas inconsultas, el régimen antidemocrático y condiciones laborales.

Lucía Ortega @OrtegaLu_
Miércoles 8 de abril de 2015
Un fuerte acatamiento al paro activo fue el balance que expresaron sus protagonistas, con el Apoyo de la Asociación Gremial Docente de la UBA (AGD-UBA) y docentes de diversas cátedras del Ciclo Básico Común (CBC). Éstos habían resuelto en asamblea comenzar el primer día de clases dedicando a los estudiantes una carta en la que explican cuál es la situación laboral e institucional del Ciclo Básico Común y los reclamos principales, en una campaña por sumar el apoyo estudiantil y de la comunidad universitaria. Los docentes acusan una “reforma de facto” por las autoridades, en las que se incluye cierre de cursos de talleres de Semiología y en Economía, baja de designaciones como en Matemática, la reducción de cargas horarias mientras se abren nuevos cursos ligados a la gestión de facultades.
En los pasillos y salas de profesores se escuchó estos días el malestar por la fuerte inestabilidad laboral en la que se encuentra más del 90% de los docentes por contar con designaciones “interinas” y por los salarios inferiores a su ejercicio efectivo. Mientras tanto, señalan que si bien se conquistó la renuncia del ex-vicerrector de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Darío Richarte, quién había sido funcionario de la ex-Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE), sigue a cargo de la cátedra Principios de Derecho Constitucional y Derechos Humanos en el propio CBC. Por ello fortalecen las medidas en pos de lograr su destitución efectiva de todos los cargos de la UBA y una real participación de docentes y estudiantes en las decisiones del ciclo básico, que es el único en el que, dicen, ni siquiera funciona un Consejo Directivo como en el resto de las Unidades Académicas. Hablan sus protagonistas:
Dice Mariana Distefano, docente adjunta de la cátedra Arnoux de Semiología...
“Desde el año pasado la cátedra de Semiología viene siendo atacada fundamentalmente por el proyecto pedagógico de los talleres de lectura y escritura (…). Desde la Secretaría Académica se abrieron nuevas cátedras paralelas de 4 horas sin talleres y este año nos encontramos con que en dos sedes (…) se eliminan los talleres. Todo esto se hace sin ningún debate, sin ninguna explicación, sin ninguna consulta, nos enteramos por las planillas de horarios. (…) Nosotros estamos defendiendo un proyecto pedagógico de un CBC inclusivo, que contemple los problemas que presentan los alumnos del pasaje de la escuela media a la universidad (…). Es una experiencia pionera en la UBA, en Argentina y en América Latina, es una experiencia que se crea en la postdictadura cuando se abre el CBC como instancia para democratizar el acceso a la cultura escrita y para reflexionar sobre los discursos sociales y su valor político (…).
Nosotros colgamos un petitorio dirigido al rector de la UBA Barbieri y las autoridades del CBC, Jorge Ferronato, el secretario académico Miguel de Luca, y al Consejo Superior de la UBA, en defensa del proyecto pedagógico. En menos de 10 días ya obtuvimos más de 2.700 firmas (…).
El conflicto en el CBC está generalizado, este es un conflicto que tiene que ver con un nuevo proyecto de CBC que se está pergeñando en el Consejo Superior de la UBA y que ha hecho que el CBC se esté convirtiendo en un reparto de cátedras para los amigos políticos sin ningún fundamento académico, desconociendo proyectos académicos y trayectorias, por lo cual estamos asistiendo a un panorama que nunca habíamos visto en 30 años que trabajamos en el CBC, de destrucción directamente de cualquier proyecto académico. Acá se está perjudicando a profesores de Ciencias Políticas, Sociedad y Estado, Sociología, ICC, Matemática, Psicología, son un montón las cátedras históricas a las que se les está sacando alumnos y que se están entregando nuevas cátedras que carecen en general de antecedentes meritorios en relación con lo que ya existía en la institución, y se están entregando simplemente porque pertenecen a la misma agrupación política del nuevo secretario académico”.
Dicen los docentes de la cátedra Fucci de Economía...
“El año pasado nos vimos en una situación en donde la gestión sacó a los alumnos inscriptos de la Facultad de Económicas de nuestra cátedra, haciendo que quedemos sólo con muy pocos estudiantes de otras carreras. Así llegamos a tener uno o dos alumnos inscriptos en algunos de los cursos, hecho que justificó el cierre de los mismos presentando una amenaza a la fuente laboral de varios compañeros.
En paralelo la gestión de la Facultad de Ciencias Económicas abrió cursos de la materia Economía en la misma sede en que trabajamos nosotros únicamente para alumnos de ciencias económicas. La situación roza lo ridículo: mientras en nuestras aulas hay 5 o 10 alumnos, los cursos "nuevos" dependientes de Económicas tienen 90 estudiantes. Creemos que hay en curso una doble persecución: ideológica y laboral. Evidentemente, nuestra fuente de trabajo está en peligro. Pero además, lo que sucede en nuestro caso es que nuestro programa incorpora contenidos que las autoridades de Económicas juzgan no convenientes para ser brindados a sus estudiantes, a quienes quieren impartir una sola linea de pensamiento. Y el ataque es aún mayor considerando que el año pasado nuestro titular Pablo Fucci no fue renovado en su puesto mediante el concurso de su cargo. En cambio, el jurado integrado por autoridades de la Facultad de Económicas, dio por "ganador" a un docente que nunca dio clases en el CBC.”
Pasos a seguir
La denuncia es contra el acuerdo existente entra las autoridades con el rector Barbieri de desguazar al CBC. Con distintas reformas a espaldas de docentes y estudiantes fueron quitando poder al ciclo básico. Cada vez más las facultades manejan los cursos iniciales y designan a cargo a titulares que responden al mismo signo político para las elecciones de autoridades, en el que hay de fondo grandes negociados. Por ello la consigna que levantan desde la cátedra de Semiología es “basta de pasillos negros en el CBC”, “los docentes de CBC decimos basta” de acuerdos ilegítimos e ilegales.
Luego de lanzar la medida de protesta el pasado miércoles 1 de Abril, los docentes de CBC consiguieron el otorgamiento de las designaciones de los docentes de Matemática, sin embargo, se bajó el rango de las designaciones de los coordinadores. Hoy miércoles irán al Consejo Superior de la UBA a entregar el mano con el petitorio de las 2700 firmas por la reapertura de los talleres de Semiología. Asimismo, aún no hay novedades de que se avance con el resto de los reclamos levantados, por ello están convocando la adhesión al paro nacional universitario el próximo 13 al 17 de abril, en el que se agrega el pedido de apertura de las paritarias y un 40% de aumento salarial.

Lucía Ortega
Economista UBA. Coeditora de la sección de Economía de La Izquierda Diario.