×
×
Red Internacional
lid bot

Paro de Ctera: peleemos por un plan de lucha nacional

Tras 80 días de lucha, la CTERA recién llama a parar en todo el país el martes 3 diciendo que la “represión es el límite”. Desde la agrupación Marrón reclaman que no se deje asiladas las luchas, quebrar el acuerdo con el FMI, no pagar la deuda y que el dinero vaya para educación, salud y salarios.

Federico Puy

Federico Puy Docente | Secretario de Prensa Ademys

Lunes 2 de julio de 2018 08:47

Los trabajadores de Chubut toman la posta en la lucha contra el ajuste del gobierno peronista de Arcioni, que quiere aplicar el Pacto Fiscal que firmó con Macri en diciembre de 2017 y que ahora tras el acuerdo de Macri y el FMI exige reducir el déficit fiscal, descargando la crisis que ellos generaron sobre las espaldas de nosotros, los trabajadores en todo el país.

Junto a esto Arcioni y Macri quieren declarar la educación como “servicio esencial” atacando el derecho a huelga. Pero la resistencia es fuerte. Son miles de docentes, trabajadores estatales y de la salud que están de huelga. Las mujeres trabajadoras de Chubut muestran con su lucha que están hermanadas con la lucha de cientos de miles de jóvenes y trabajadores que lograron el 13J con su lucha y organización desde las calles imponer la media sanción de la ley por la interrupción voluntaria del embarazo, al igual que las docentes neuquinas que lograron con su tenacidad quebrar el techo salarial en la provincia.

En Chubut, a pesar de la dirección kirchnerista de ATECH, vienen realizando paros generales, cortes, movilizaciones y ocupan 10 edificios públicos, como el Ministerio de Educación.

Arcioni, como otros gobernadores peronistas, sigue el libreto de Macri. Mientras entrega la provincia a las petroleras y los Benetton, les ofrece un aumento del 12%, les paga con atraso, los precariza y recorta cientos de cargos. Tienen básicos de 2500 a 8000 mil pesos. Además ataca el acceso a la salud y la educación de la comunidad. Para colmo de males, la intendenta kirchnerista de Rawson ya dijo que “está dispuesta a colaborar”. Todos contra los trabajadores.

En la provincia donde hace 11 meses desapareció Santiago Maldonado el ajuste lo quieren pasar con represión. Así son y serán las próximas luchas. Pero la dura represión a los docentes, no solo no quebró la lucha, sino que logró una respuesta en toda la provincia y provocó un paro nacional de la dormida CTERA.

¡Fuera el FMI! ¡No al pago de la deuda plata para educación!

A pedido del FMI, el gobierno pretende que sean las provincias las que ajusten, que ya son las encargadas de financiar la educación ya que continua vigente la estructura de la Ley de Transferencia Educativa del menemismo, donde el Estado nacional es un “ministerio sin escuelas”. La ley de Financiamiento Educativo del 2005 que el kirchnerismo no tocó en 12 años de gobierno, continuó manteniendo ese bajo piso de 6 %, al que nunca llegó, para el presupuesto total en educación, de los cuales la mayor parte recayó en las provincias.

En el Presupuesto Nacional de 2018 las partidas de Educación y Cultura y Ciencia y Técnica no superan en conjunto el 1,6 % del PBI proyectado, quedando en las provincias el resto del financiamiento. Esto genera profundas desigualdades. Y lo que anuncia el pacto con el FMI es más ajuste y ataque a la educación pública y a las y los trabajadores de la educación.

Esto va a generar duras luchas provinciales y el gremio docente, con un 80% de mujeres muchas de ellas sostenes de hogares, son las primeras en salir a enfrentar estas políticas de ajuste. Cabe recordar que ante cada saqueo histórico hubo resistencia desde las escuelas. Tan solo para dar un ejemplo, durante el gobierno de Carlos Menem, que pagó 116 mil millones de dólares en concepto de deuda, se llevaron a cabo recortes salariales, ajustes en los presupuestos educativos provinciales, el pago de los salarios en bonos, el cierre de cursos y escuelas, y las consecuencias de la aplicación de la Ley Federal de Educación. Pero todo ellos generó un auge en la lucha docente durante 1996. Ese año, los docentes de Río Negro pararon por 140 días; en Jujuy, San Juan y Misiones la huelga duró 45 días y los neuquinos pararon por más de un mes.

Es la misma política en la Provincia de Buenos Aires de María Eugenia Vidal que quiere precarizar el trabajo de cientas de psicólogas, psicopedagogas y trabajadoras sociales de los equipos de Orientación Escolar (EOE), que atienden las demandas más sentidas de vulnerabilidad social en las escuelas. Como el intento de cierre de los bachilleratos, las escuelas rurales, el ataque a la escuela técnica, inicial y especial, más el anuncio de retiros voluntarios en educación, despidos encubiertos que promueve el empresario y ministro de educación bonaerense, Sanchez Zinny. Además, a los que salen a enfrentar el ajuste como los delegados de la Marrón Elizabeth Campodónico y Alejandro Oviedo, los ataca y quiere dejarlos afuera de sus cargos.

Por un plan de lucha nacional

Los docentes de Neuquén pelearon por meses sin tener el acompañamiento de la conducción de CTERA. Solo con algunas declaraciones Sonia Aleso, Baradel y López opina que alcanza. Luego, cuando el conflicto está en el momento más difícil, intentan descomprimir con una marcha, un acto patrio o ahora con un paro nacional, tras 80 días de lucha y la represión de esta última semana.

El lema de nuestros sindicato debería ser ¡si tocan a uno tocan a todos! Y llamar a realizar asambleas en todas las escuelas para preparar un plan de lucha nacional, para enfrentar todos juntos y con un solo puño todos los ataques a la educación pública, y a los gobiernos provinciales que quieren pasar el ajuste. Aún no se cerraron importantes paritarias y el salario no alcanza.

Lo que ven todos los compañeros en las escuelas es que vamos a duras luchas en nuestro gremio y en todo el país. El gobierno nacional y los provinciales, tanto peronistas como de Cambiemos, quiere que peleemos por separado y que la crisis la paguemos nosotros los trabajadores. Pero esta conducción no está a la altura de las circunstancias. Su estrategia es electoral diciendo que hay 2019 y de “sacarlo en las urnas” y de convocar a fechas patrias en días feriados como lo será este 9 de Julio. Fiel a esto no movilizó el 25 J durante el paro nacional haciendo un paro dominguero, a diferencia de lo que la Marrón junto al PTS hizo que se movilizó en todo el país cortando los principales accesos.

Desde las bancas del Frente de Izquierda, se presentó un proyecto de ley denunciando la represión y Nicolás del Caño, diputado Nacional del PTS del Frente de Izquierda viajó a la Provincia para apoyar la lucha y entregó 50 mil pesos para el fondo de huelga.

Al plan de los empresarios, los gobiernos y el FMI, tenemos que oponerles la fuerza que mostró el movimiento de mujeres en todo el país, desde el Ni una menos a la media sanción de la IVE en diputados el 13J, donde la dirección de CTERA se negó a llamar un paro nacional para que las docentes rodearan el congreso con miles de guardapolvos blancos, el 25J paralizando el país y mostrando la oposición y fuerza que hay en la clase trabajadora. Por eso, las y los docentes tenemos que tomar el 3J en nuestras manos levantando un pliego de reclamos que comience por el no pago de la deuda externa, la eliminación de los subsidios a la educación privada y confesional, consiguiendo el 10% del presupuesto para educación.

Para terminar con la profunda desigualdad en las provincias necesitamos un sistema educativo único nacional de educación, científico, laico y gratuito, financiando exclusivamente por el estado Nacional. Así también exigimos que la dirección de CTERA, SUTEBA, UTE y todos los gremios provinciales incorporen a nuestro programa Que el aborto legal seguro y gratuito sea ley y que organicen un paro nacional con movilización el 8 de agosto.

Desde la Lista Marrón exigen a la CTERA que convoque a un plan de lucha nacional con paros activos. Y convocan este martes 3 a parar, hacer acciones y marchar por el triunfo de las docentes de Chubut, los despedidos de Télam y todas las luchas. Por paritarias libres y sin techo y un aumento salarial en forme urgente.


Ariel Iglesias

Nació en Buenos Aires en 1969. Es docente (jubilado). Militante del Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS). Escribió en Ideas de Izquierda "La Educación en el país de los soviets"; "Chubut: Crónica de un triunfo popular contra la Megaminería". Escribe y edita La Izquierda Diario+ en Chubut.