×
×
Red Internacional
lid bot

POLÍTICA. Paro de la salud: vamos por un plan de movilización ascendente y con la unidad de todos los trabajadores

Semana de movilizaciones para trabajadores de la salud. El gobierno ofrece un presupuesto que solo aumenta en 162 pesos per capita y aplausos para sus trabajadores. Ellos exigen una bonificación por el sacrificio durante la pandemia. Es necesario articular las demandas desde las bases, e ir por un plan de movilizaciones ascendente unificando a todas las organizaciones de la salud que hoy se encuentran en lucha por esta demanda común.

Valeria Yañez

Valeria Yañez Actriz Colectivo Artístico Tarea Urgente, gestora cultural Casa Marx Santiago

Lunes 16 de noviembre de 2020

Hace unas semanas las y los trabajadores de la salud se vienen movilizando, el pasado 12 y 13 de Noviembre la CONFUSAM, (Confederación Nacional de Funcionarios de la Salud Municipal) que agrupa a trabajadores de la Atención Primaria convocó a un paro el cual contó con una gran adhesión, casi el 90% de los centros de salud a nivel nacional según sus dirigentes, y además un gran apoyo de usuarios. El paro se extiende este día lunes en muchos centros de salud, pues el ministro no ha dado ninguna respuesta ante las demandas de han planteado los trabajadores.

La demanda de los funcionarios es sobre el presupuesto en salud para el año 2021, que hasta el momento contempla un aumento de $162 pesos per capita, es decir, por cada usuario inscrito el gobierno solo aumenta en 162 pesos, mientras la atención primaria y sus trabajadores han cumplido un rol fundamental en la realización de test PCR, luego trazar por donde va el virus, mediante seguimiento telefónico de usuarios contagiados, la coordinación con las residencias sanitarias para lograr un aislamiento de las personas contagiadas. La Atención Primaria de la Salud (APS), bajo el Modelo de Salud Familiar, son quienes tienen contacto directo con los territorios, y sus centros de salud buscan ser los más cercanos a la población. Sin embargo, para el gobierno y sus ministros, pareciera invisible el trabajo que realizan. Casi escandaloso fue el anuncio que realizó en junio del presente año el Ex Ministro Mañalich del rol de la APS en la trazabilidad, siendo que sus funcionarios desde Abril ya habían estado realizando este trabajo, no sabe duda que este gobierno solo se atiende en clinicas privadas, si vamos más hacía atrás recordaremos las declaración del Ex subsecretario de Redes Asistenciales, Luis Castillo, quien dijo que la gente iba a hacer vida social a los cesfam!.

El pasado miércoles 11 de noviembre, el ministro Enrique Paris se reunió con dirigente de los gremios de salud, mientras afuera fuerzas especiales reprime a los trabajadores que se manifestaban en las puertas del ministerio, y se comprometió a pagar el Bono Trato Usuario 1 para todos los funcionarios, bono que al inicio de la pandemia se había comprometido a pagar, y había desconocido hace unas semanas. Bono además que se entrega cada año, es decir, nada nuevo. Las y los funcionarios han exigido una bonificación por el sacrificio y trabajo que han realizando durante estos meses, con el llamado Bono Covid, que ni el ministerio ni el parlamento han decido entregar a quiene shan estado en la primera linea enfrentando la pandemia, mientras han entregado bonificaciones a carabineros. ¿Donde están las prioridades de este gobierno?

TRABAJADORES DE HOSPITALES SIGUEN EN ALERTA

Además trabajadores de la salud de los principales hospitales siguen en alerta, exigiendo el Bono Covid hace varios meses. Las y los trabajadores del Hospital Barros Luco desde el inicio de la pandemia se han movilizado para exigir los EPP, elementos de protección personal, que en un primer momento la dirección del Hospital tenía en bodegas sin entregar a los funcionarios, desde la FENATS realizaron un catastro donde solo la mitad de los servicios contaban con mascarillas suficientes.

La falta de elementos de protección personal fue muy negligencia de este gobierno que se llevo la vida de muchos trabajadores de la salud, en atención primaria y en hospitales, y tambien de familiares, el miedo al contagio a la famila, la incertidumbre, la sobre carga laboral, el estre fisico y emocional que han cargado los trabajadores de la salud, se merecen más que un aplauso e incluso más que un bono covid.

Te puede interesar: Grave: Funcionario de Hospital Sótero del Río denuncia falta de protocolos que terminó con la muerte de su esposa

Los diferentes gremios de la salud se encuentran en alerta, en movilización, ante la situación del presupuesto, pues es inconcebible que este gobierno gaste más en lanza aguas que en ambulancias, como han denunciado los carteles que han levantado los trabajadores de la salud. El 12 de noviembre, cientos se congregaron en plaza dignidad para marchar por la alameda. El 12 de noviembre se cumplió un año de la gran huelga general que puso en jaque al gobierno de Sebastián Piñera, y en el marco de la movilización y por la exigencia de la liberación de las y los presos políticos de la revuelta, trabajadores de la salud del Hospital Barros Luco y familiares y organizaciones de presos políticos realizaron una acción de protesta en el frontis del hospital, exigiendo su liberación y convocando a una movilización el 10 de diciembre en solidaridad por la liberación de los presos políticos, muchos quienes fueron los jovenes que saltaron los torniquetes para que chile despertara, luego de años de acumular injusticias.

Te puede interesar: Trabajadores del Barros Luco solidarizan por la libertad de los presos políticos de la revuelta y exigen el Bono Covid

Desde La Izquierda Diario hemos estado acompañando su lucha, codo a codo, y planteando además la necesidad de superar el divisionismo que existe entre las diferentes organizaciones de trabajadores de la salud y pelear con un solo puño, con un paro nacional efectivo y unitario para conquistar todas nuestras demandas. ¿Cuánta fuerza se habría demostrado con la paralización total de la salud este 12 y 13 de noviembre y una marcha unitaria en Plaza Italia?
Desde ahi la necesidad de organizarse desde la base con asambleas y un gran encuentro nacional de trabajadores de la salud convocado por las diferentes federaciones y confederaciones que sume con derecho a voz y voto a delegados de base.

En las movilizaciones de este 12 de noviembre el sector de la salud mostró toda su potencialidad para unificar las demandas de diferentes sectores y su fuerza de lucha. Con esa fuerza levantemos un plan de lucha ascendente para preparar efectivamente y desde la base un paro nacional unitario, convocado por las diferentes organizaciones de la salud (Confenats, Fedasap, Fentess, Fenats Nacional, Fenpruss, Fenasenf, Fenats Histórica, Confusam, Colmed, Conafutech, Fenacoor, Fenfussap, entre otras), las principales organizaciones sindicales (CUT, ANEF, CdP…), sociales, de DDHH, del movimiento de mujeres, asambleas territoriales, que incorpore la pelea por la libertad de los presos y la lucha por sistema de salud pública, unificado y nacional, echando abajo el negocio de los privados, contra los despidos y por un salario mínimo acorde a la canasta familiar ¡No más precarización de nuestro trabajo! ¡No más precarización de la salud pública! ¡No más precarización de nuestras condiciones de vida! ¡Libertad ahora de las y los presos políticos de la revuelta!

Te puede interesar: Dirigenta del PTR: "Avancemos a un paro nacional unitario de la salud preparado desde la base"