×
×
Red Internacional
lid bot

PRECARIZACION Y SALUD. Paro de residentes del hospital Milstein: reclaman obra social y aumento salarial

Este miércoles se realizó esta medida para denunciar la precarización laboral que los atraviesa, donde no cuentan con obra social, ni aportes jubilatorios, ni aguinaldos en medio de la pandemia. Además reciben sueldos que están por debajo de la línea de pobreza, lo que potencia la sobrecarga de trabajo para llegar a fin de mes.

Miércoles 18 de noviembre de 2020 19:52

Paro y asamblea de trabajadores del hospital Milstein por reclamos laborales - YouTube

Residentes del hospital Milstein, que depende de Pami y de la UBA, realizaron un paro en la institución contra la precarización laboral que están viviendo, donde no tienen los derechos laborales más básicos. Además en una asamblea decidieron realizar varias medidas, entre ellas, un paro activo para este jueves.

Aun cuando su trabajo es esencial, sobre todo en el contexto de pandemia donde son los más expuestos, se los mantiene sin obra social en el hospital. Además tampoco perciben aportes jubilatorios ni aguinaldos. Ni siquiera cuenta con recibos de sueldos.

Sumado a esta situación, la precarización también se ve reflejada en los sueldos que perciben, que no tienen aumentos desde hace un año. Deben hacer varias guardias para cobrar $35000. Eso obliga a los residentes a buscar más trabajos, para poder llegar a fin de mes. Incluso al no contar con la obra social, deben pagarse las prepagas, para poder tener un respaldo. Sin embargo a muchos no les alcanza, y expresan que están trabajando en el hospital sin obra social, pese al riesgo que esto significa.

Esta situación dejó a los residentes muy expuestos. Incluso nos expresaron que compañeros y compañeras se contagiaron del virus del covid-19, y tuvieron que atenderse en los hospitales públicos, y solo en algunos casos, por la presión de los propios residentes, les hicieron los hisopados en el Milstein. Incluso por esta situación de exposición, muchos residentes renunciaron estos meses.

Como los reclamos que se venían haciendo no eran escuchados, el pasado lunes decidieron hacer cese de actividades desde el mediodía, y movilizarse a Pami Central para poder dialogar con los directivos. Ahí les aseguraron un aumento a partir del mes de diciembre y que les van a dar la obra social DOSUBA ,que es la correspondiente a la UBA. Sin embargo el martes cuando se contactan con esta obra social, les piden el recibo de sueldo, con el que no cuentan por el tipo de contratación, y por ende no saben si los van a inscribir.

Por este motivo se realizó la asamblea este miércoles para debatir cómo seguir, donde todos los servicios del hospital decidieron realizar un paro total hasta que le brinden la obra social, y mantenerse alertas frente al próximo cobro para ver si finalmente les dan el aumento prometido.

Te puede interesar: Crece el reclamo: paran los trabajadores de la salud de CABA

Este mismo martes acompañaron a la movilización de médicos municipales que vienen reclamando por sus salarios frente a unas paritarias miserables del Gobierno de la Ciudad.

Además de la situación que están viviendo actualmente los residentes, expresan que la precarización afecta a gran parte de todos los trabajadores del hospital, sobre todo técnicos, enfermeros, personal de limpieza, seguridad, que se encuentran tercerizados.

Te puede interesar: Enfermería realiza una caravana para reclamar la recomposición del salario

En esta pandemia quedó totalmente expuesta la tarea esencial que realizan los trabajadores de la salud, aún en las condiciones qué trabajan, los salarios que perciben, y la precarización laboral que los atraviesa. Más allá de los aplausos y el reconocimiento que recibieron estos meses, en los hechos no se ve reflejado ni en sus salarios ni en sus derechos. Aun así terminan dando todo, incluso sus vidas como se vio frente al covid-19, para mantener funcionando el sistema de salud.

Por todo esto el reclamo de los residentes del Milstein en este caso, pero que se replica en todo el país, no es solo una cuestión salarial o sectorial, sino que es parte esencial del funcionamiento del sistema de salud. Frente a un presupuesto que se votó en el Congreso este miércoles donde se recorta el gasto en salud un 9,4% y en las universidades un 9%, se puede prever nuevos ataques a las condiciones en el sector.

Te puede interesar: Salud, IFE, deuda: claves del presupuesto de ajuste que votó el Congreso Nacional

En consecuencia se torna indispensable llenar de solidaridad todo el reclamo, y que la pelea de los trabajadores de la salud sea unificada, para que reciban los salarios que les corresponde por sus tareas y con todos sus derechos, y para que el acceso de la salud de calidad no sea para unos pocos.