×
×
Red Internacional
lid bot

Crisis Salud Pública.

Dos semanas va a cumplir el paro de funcionarias técnicas del Hospital de Urgencia Asistencia Pública (HUAP). Alegan falta de recurso humano ante la apertura de la nueva Torre Valech, implicando sobrecarga laboral y riesgos en la atención de usuarios. Ayer fueron fuertemente reprimidas por FFEE de Carabineros.

Kevin Bustamante Médico de Familia, trabajador de Atención Primaria de Salud, militante del PTR.

Sábado 16 de marzo de 2019

En enero de se inauguró la torre Valech en la Posta Central, moderna y con el fin de aumentar la capacidad del recinto. Sin embargo, a tres meses, las funcionarias (la gran mayoría) y funcionarios técnicos del centro reclaman que la extensión del mismo no cuenta con la dotación suficiente para cubrir las atenciones que lógicamente han aumentado.

Esto, ya que no se realizaron nuevas contrataciones, con cargos definidos y no a honorarios como se estila en los establecimientos públicos del país. Leonor Carrizo, presidenta de la asociación de los técnicos paramédicos, declaró que "lo que nosotros decimos es que no queremos ser más cómplices de esta situación, del déficit de personal y de las condiciones en que echan a andar una torre de última generación que no están asegurando que la población va a ser bien atendida, que requiere de 100 por ciento de prolijidad...nosotros mismos y nuestras familias se atienden aquí y nosotros no queremos que un familiar nuestro corra riesgo", explicó.

Aliados con el Subsecretario de Redes, Luis Castillo (el mismo que omitió información en el magnicidio de Frei Montalva), los profesionales médicos y no médicos han intentado establecer de forma negativa que esto es solamente una deformada "cultura del paro". Craso error e irresponsabilidad de quienes reciben un salario mucho mayor que las y los técnicos y que no sufren la misma precariedad laboral que el estamento de técnicos y técnicas.

Este viernes a 13 días de iniciado el paro y con la venia de profesionales y directores las FFEE arremetieron como de costumbre con violencia en contra de estas trabajadoras públicas que no están si quiera luchando por reivindicaciones corporativas o gremiales, sino por la contratación de 3 técnicas por turno (12 en total) con el fin de mejorar la atención de los pacientes y reducir la carga laboral que además se suma a bajos salarios de quienes más cercanía tienen con las y los usuarios.

Gran resistencia demostraron las técnicas del HUAP rechazando la violencia de Carabineros y manteniendo en pie una demanda justa y que implica dignidad para ellas y sus pacientes ante una dirección que escuetamente ha ofrecido 8 nuevas contrataciones, lo que consideran insuficiente.

Y es que las funcionarias más precarizadas del sector (junto a las auxiliares de aseo) son la primera línea de esta salud en crisis y, por ende, tienen plena noción de cómo y cuánto son los recursos a implementar. Sin embargo, estas situaciones no se verán resueltas a lo largo del país con un sistema tan desigual donde clínicas e Isapres redundan en ganancias y hospitales en deudas multimillonarias (800 mil millones de pesos): se requiere un Sistema Único de Salud, sin privados en la administración ni en el financiamiento, un sistema donde las decisiones de gestión de recursos pasen por las y los trabajadores de los hospitales y donde la figura autoritaria de sus jefes o jefas no sea más la piedra de tope para entregar una salud digna a toda la población trabajadora del país.