×
×
Red Internacional
lid bot

Guerrero. Paro en Chilpancingo: trabajadores protestan contra el hacinamiento de cadáveres

Es en la morgue de la ciudad. Insoportable, el olor de los más de 500 cuerpos acumulados. Según autoridades, el hedor es "por el movimiento de los cadáveres".

Pablo Oprinari

Pablo Oprinari Ciudad de México / @POprinari

Viernes 17 de noviembre de 2017

La huelga inició el 14 de noviembre. El motivo es una muestra de la situación que vive el estado de Guerrero, sacudido por el alza de los asesinatos. Para los trabajadores de la morgue resultan insoportables los olores que provienen del hacinamiento de los cuerpos que se acumulan, a un ritmo de 10 cadáveres por día que llegan al Servicio Médico Forense (Semefo). En bolsas, en el piso o al aire libre, sin que nadie los reclame.

Los huelguistas son los 500 trabajadores de la Fiscalía General del Estado de Guerrero (FGE), ubicada en las cercanías del Semefo que protestan por las condiciones insalubres de trabajo y exigen sean reubicados. Según denunciaron, la morgue puede albergar un máximo de 350 cadáveres. Pero de sus dos cámaras, solo una funciona, y la otra está rebasada por su capacidad. Mientras tanto, las autoridades miran para otro lado y no han hecho nada por resolver las demandas.

La saturación del Semefo de Chilpancingo no es nueva. A fines del 2016 se reportó que los cuerpos de 10 hombres encontrados en Tixtla y en la capital del estado, permanecieron en el estacionamiento sin ningún tipo de protección. Las autoridades, por su parte, anunciaron este viernes que "limpiarán" las instalaciones de la morgue y que "los malos olores" se debieron al movimiento de cuerpos dentro de la misma.

El aumento de los asesinatos en Guerrero, como en todo el país, es consecuencia de la militarización durante los gobiernos de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, y de la narcoguerra en la que se enfrentan grupos del llamado “crimen organizado” entre sí y con el estado.

En el 2016, México fue señalado como el segundo país más violento del mundo, sólo por detrás de Siria. En este 2017 ocuparía ya el primer lugar, siendo este año el más violento en la historia del país. Se estima que el año cerrará con 24 mil homicidios y 18 mil ejecuciones. Los sectores más golpeados por la militarización y la narcoguerra son los sectores populares, los trabajadores, los jóvenes y las mujeres. Cientos de miles de asesinados y desaparecidos en los últimos 12 años.

Cambiar esta realidad de raíz es una tarea de los explotados y oprimidos, enfrentando las políticas del gobierno y la militarización del país.


Pablo Oprinari

Sociólogo y latinoamericanista (UNAM), coordinador de México en Llamas. Interpretaciones marxistas de la revolución y coautor de Juventud en las calles. Coordinador de Ideas de Izquierda México, columnista en La Izquierda Diario Mx e integrante del Movimiento de las y los Trabajadores Socialistas.

X