×
×
Red Internacional
lid bot

Cataluña. Paro general del mantenimiento eléctrico de Cataluña

"La luz sube, los salarios bajan", decían las pancartas del paro convocado los días 5 y 9 de diciembre en el sector de mantenimiento eléctrico de Catalunya, contra los recortes, despidos y precariedad laboral de la empresa multinacional Endesa.

Cynthia Lub

Cynthia Lub Barcelona | @LubCynthia

Sábado 6 de diciembre de 2014

Fotografía: EFE

Con el hashtag #vagamantenimentelectric las redes sociales difundieron la huelga que afecta a las empresas subcontratadas de la multinacional Endesa (Empresa Nacional de Electricidad, S.A.) y Red Eléctrica de España (REE) en todo Cataluña, entre las cuales están FCC, Cobra, Elecnor, EMTE, Eiffage, SEMI, Spark Ibérica, Grup Soler. Todas estas empresas se ocupan del mantenimiento de la red de transporte y distribución de energía en alta, media y baja tensión.

Endesa no es sólo la principal empresa que controla un sector estratégico como la eléctricidad en el Estado español. Es también la principal multinacional energética de Latinoamérica donde produce y distribuye electricidad en Brasil, Chile, Argentina, Colombia y Perú. También opera en Portugal (distribución y comercialización), está presente en Marruecos y en la Central térmica de Tahaddart.

El paro comenzó este viernes arrancando con un 80% de seguimiento según informaron los sindicatos. A las once de la mañana los trabajadores y trabajadoras se han concentrado ante la sede de Endesa en Barcelona. Continuaron con una manifestación hasta la sede de la Dirección General de Energía donde, al finalizar, se hicieron declaraciones a los medios de comunicación.

Los motores de la huelga son varios. Comenzando con la continua precarización de las condiciones de trabajo de los últimos años, los trabajadores denuncian que desde el año 2010 la empresa impuso constantes modificaciones, ampliaciones de jornada e incumplimientos de los convenios. Otro motivo son los despidos continuos, recortes salariales, traslados injustificados y cierre de centros de trabajo.

El paro fue convocado este viernes 5 de diciembre y el próximo martes 9. Además se convocará paros de horas extra los días 6 y 8 de este mismo mes. Esta es la primera vez que los dos sindicatos mayoritarios, Comisiones Obreras de Industria de Catalunya y MCA-UGT, convocan un paro general unitario en todo el sector, ante unas condiciones laborales que, según denunciaron en un comunicado del prensa el pasado 24 de noviembre, "han llevado al sector a una situación humana y laboralmente insostenible.

Según los sindicatos, "A día de hoy, y con el amparo del marco jurídico de la reforma laboral, las plantillas de mantenimiento han quedado reducidas a menos del 50% de los trabajadores que en 2010, mientras que las instalaciones y la red a mantener son las mismas."

Asimismo, denuncian que la escasa inversión en la red de mantenimiento y la ausencia de suficientes recursos humanos, además de afectar a los trabajadores del sector, es una amenaza para la población, ya que compromete la calidad y la seguridad del servicio de distribución de electricidad en las industrias, el comercio y los hogares de Catalunya en general.

Este paro se da en un contexto complejo para la empresa Endesa. La directiva de la compañía ha estado denunciada por la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético, de precarización, tráfico de influencias y malversación por haber permitido la prescripción de una deuda de 3.396 millones.

Estamos hablando de una empresa que controla un sector estratégico como es la energía. Fue creada en 1944 y era una empresa pública hasta que el Gobierno de Aznar acabó de privatizarla en 1998. Al día de hoy, también bajo criticados movimientos, está bajo propiedad de la italiana Enel desde 2009.


Cynthia Lub

Doctora en Historia en la Universidad de Barcelona (UB), especializada en clase trabajadora durante el franquismo y la Transición, también en estudios sobre género y clase, feminización del trabajo y precariedad. Docente de educación secundaria pública.

X