×
×
Red Internacional
lid bot

Mujer trabajadora. Paro indefinido en Fundación Integra

Ayer lunes las trabajadoras de Fundación integra llamaron a una marcha nacional en distintos puntos del país, para dar punta pie inicial al paro nacional indefinido convocado como acuerdo desde sus sindicatos

Martes 11 de diciembre de 2018

Las trabajadoras de integra vienen de principios de diciembre movilizándose por la mejoras de sus condiciones salariales y laborales, comenzaron con un paro de advertencia de 48 horas para interpelar a Cecilia Morel, actual presidenta de la fundación que depende políticamente del puesto de “1era dama de la presidencia”.

Esto no hace más que reflejar que el eslogan que acuñó la derecha para desplazar del centro político las movilizaciones estudiantiles (universitarias y secundarias) de “los niños primero”, es eso, solo un eslogan ya que en los hechos la única institución que dirigen directamente preocupada de la atención a niños y niñas se ha visto profundamente mermada por la precarización laboral, donde hay una técnico y educadora por cada 30 niños aproximadamente, donde cumplen jornadas extenuantes y donde además no reciben lo mismo que sus homólogas de Junji por ser jurídicamente una “empresa externa”, y es ahí justamente el problema de fondo para las trabajadoras de integra, ya que al ser dependientes de una empresa tipo subcontratada por el estado, no poseen las mismas condiciones mínimas de trabajo conquistadas por los trabajadores públicos, que dicen razón principalmente con temas de estabilidad laboral y aumento salarial.

Mientras la fundación integra no sea estatizada, fusionada con Junji y pasada la organización del sistema de atención preescolar a manos de sus trabajadoras y trabajadores, las funcionarias de integra se volverán a ver obligadas a salir a la calle a reclamar lo que consideren justo.

Por eso es fundamental que fortalezcan su unidad y logren conformar una federación de trabajadores y trabajadores de la educación preescolar, para obligar al Estado, que es la empresa mandante en este caso, a tener una negociación única, en miras de lograr construir una asociación única, con la cual la fuerza para imponer sus demandas puede ser imparable.

Sin embargo, las trabajadoras tienen un límite en su interior, y está dado por la dirigencia burocrática que lleva muchos años dirigiendo los sindicatos más grandes y que a pesar de todas las fuerzas demostradas en la calle e incluso en la toma de los jardines infantiles, han preferido tranzar con los gobiernos de turno soluciones parche, las cuales más que avanzar en su petitorio, han sido verdaderos desvíos para descomprimir el conflicto y en ultima instancia bajar al movilización, como lo fue con la combativa huelga del 2013, durante la cual incluso las trabajadoras tuvieron que lamentablemente verse obligadas a iniciar una huelga de hambre, pero que con la promesa de mesas de negociación para avanzar en sus demandas, desorganizaron el movimiento, pero esta vez, al no ser cumplidos los acuerdos como el de “homologación de condiciones laborales con Junji”, ha sido uno de los ejes centrales de la actual movilización nacional.