×
×
Red Internacional
lid bot

#LASVIDASTRABAJADORASIMPORTAN. Paro internacional de apps: este 1 julio luchemos contra la precarización laboral

En lo que se ha vuelto un trabajo esencial, las y los trabajadores de aplicaciones de delibery vienen cuestionando, a nivel mundial, las precarias condiciones de trabajo que les imponen estas empresas. Para este 1 y 2 de julio se espera que sean miles los que se sumen a las manifestaciones en varios países para terminar con estos trabajos basura.

Antonio Paez

Antonio Paez Dirigente Sindicato Starbucks Coffe Chile

Miércoles 1ro de julio de 2020

Contra el modelo de trabajo precario que impusieron las aplicaciones de delibery, un grupo de trabajadoras y trabajadores del rubro está convocado desde Brasil y Argentina a diversas movilizaciones para denunciar la falta de toda protección laboral con el que funcionan empresas como Rappi, Pedidos Ya o Uber.

Este rubro que venia en expansión durante los últimos años, se volvió un modelo esencial para mantener en funcionamiento una importante parte del comercio, sobre todo el rubro gastronómico.

Te puede interesar: Argentina se suma al paro internacional de repartidores el 1° de julio

Mientras estas empresas suben las comisiones a los pequeños comerciantes que no pueden negociar las cuotas, dejan a sus trabajadores sin contratos, seguros de salud o accidentabilidad, no entregan implementos de seguridad ni se hacen cargo en caso de robos u otros, pero cuando los trabajadores se organizan o denuncian estos abusos, rápidamente los “desconectan”, impidiéndoles volver a funcionar en el sistema.

Te puede interesar: Trabajador de Rappi: “Pedaleamos todo el día para comer y la yuta nos persigue”

La realidad de quienes trabajan en los deliberys se esta volviendo la realidad del conjunto de la clase trabajadora que, en el marco de la pandemia, ve atacadas sus condiciones de trabajo con leyes como las suspensiones que obligan a autofinanciarse el salario, la imposición del teletrabajo y el consiguiente agobio laboral que ahora se vive dentro de los hogares, la obligación de seguir cotizando en el sistema de las AFP, para que las grandes empresas puedan acceder al crédito, las mismas que no han dudado en despedir a miles y que lleva a que hoy la cesantía este tocando niveles históricos.

Te puede interesar: Economista señala que desempleo es superior al indicado por INE: de un 11,2% a 16,9%

Además, las demandas del sector apuntan a exigir la regularización contractual de los trabajos, exigiendo un aumento en el valor de pago por kilómetro recorrido, así como el pago base por trayecto, el fin de las represalias via “desconexiones” o bloqueos, además de poder acceder a un seguro por accidente, enfermedad, robo, u otros.

Estas demandas, que pueden sonar muy básicas para otros trabajos, es porque el modelo de extrema precariedad que representan estas APP’s quieren someter a la clase trabajadora a las condiciones laborales del siglo XIX, sin derechos para les laburantes y sin obligaciones para los empresarios.

Acabar no este tipo de trabajo debe ser una tarea de la autorganización de estos sectores, unificándose al junto de la clase trabajadora para enfrentar la avanzada de las patronales que buscarán exprimir a les trabajadores para maximizar sus ganancias.

En tiempos de pandemia se hace urgente que organizaciones como la CUT y los grandes sindicatos, rompan su tregua con el gobierno y se pongan a la cabeza de convocar a estos trabajadores para articular una fuerza que sea capaz de enfrentar al gobierno y los empresarios.

Te puede interesar: ¡No más trabajadores muertos! Que la CUT llame a movilización y paro nacional

Desde La Izquierda Diario y el Partido de Trabajadores Revolucionarios solidarizamos con la convocatoria y ponemos nuestras energías en desarrollar este tipo de iniciativas tan necesaria en estos tiempos. Además, en los próximos días lanzaremos una invitación a conformar una red amplia de juventud precarizada que tenga interés en combatir este sistema putrefacto que representa el capitalismo.

Siguiendo el ejemplo de los trabajadores de Brasil, Argentina, Ecuador y México, conformemos un frente de trabajadores precarizados contra las aplicaciones de delibery, las empresas de comida rápida y otros.

¡Por el fin de las suspensiones, los despidos y la precarización laboral, por el derecho a la salud, el pan y el trabajo, organicémonos contra este sistema!