El miércoles 1° de julio se llevara a cabo una jornada de lucha de los trabajadores de diferentes aplicaciones como Rappi, Glovo, Pedidos Ya y Uber Eats en Brasil, Argentina, Chile, Costa Rica, México, Venezuela, Guatemala y Ecuador.

La Izquierda Diario @izquierdadiario
Miércoles 1ro de julio de 2020 00:13
El miércoles 1° de julio se llevara a cabo una jornada de lucha de los trabajadores de diferentes aplicaciones como Rappi, Glovo, Pedidos Ya y Uber Eats en Brasil, Argentina, Chile, Costa Rica, México, Venezuela, Guatemala y Ecuador. Desde las redes sociales se convoca para este miércoles 1ro de julio a ser parte de un tuitazo para hacer visible la situación de las y los trabajadores impulsando el hastag #LasVidasTrabajadorasImportan.
Mientras se desarrolla de la pandemia y a raíz de las medidas de aislamiento, el trabajo de miles de repartidores en muchos países se ubicó como parte de los servicios esenciales, encargándose no solo de entregas de alimentos, sino también de medicamentos y otros artículos elementales para muchísimas personas. Este aumento en el uso de las aplicaciones de repartidores, como Glovo, Uber Eats o Rappi, se siguió de medidas de mayor explotación a sus trabajadores.
Diversas denuncias, tanto en Argentina, Brasil, México o Costa Rica, demuestran cómo plataformas como Glovo redujeron la paga por viaje, con rebajas de hasta el 50% de la tarifa base. Otros mecanismos, como los bloqueos arbitrarios de las cuentas o la falta de equipo sanitario de seguridad por parte de las empresas para proteger a sus trabajadores, revelan la realidad de los llamados esenciales. Con el drástico aumento del desempleo, este tipo de trabajos se han vuelto una fuente de ingreso para miles de familias afectadas por la crisis.
La relación laboral entre repartidores y empresarios está bajo la difusa figura del “colaborador o socio”, al margen de cualquier responsabilidad patronal, ni del reconocimiento de ningún derecho para proteger la integridad y la vida de los trabajadores y trabajadoras de delivery. La complicidad de las autoridades gubernamentales, ya han demostrado que su prioridad está en asegurar las ganancias de estas empresas.
Las y los trabajadores del sector ven cómo las condiciones de trabajo y las imposiciones de las empresas terminan con la vida de trabajadores, ya son seis los compañeros fallecidos en Argentina mientras trabajaban. Las empresas que se llevan todo, dejan a los trabajadores sin recursos, y a pesar de considerarse trabajadores esenciales, son ellos quienes arriesgan su vida sin ningún derecho ni garantía en medio de la pandemia.
En cada país se realizarán movilizaciones, entre las demandas se exigen kits de higiene y seguridad urgentes, el aumento en el pago por viaje, el desbloqueo de cuentas, un seguro de vida y robo y por plataformas dignas, para enfrentar las condiciones de precarización.
En Argentina una asamblea resolvió movilizar en varias ciudades; en Buenos Aires, lo harán frente a la legislatura de la Ciudad de Buenos Aires para frenar la votación de cualquier tipo de proyecto que empeore sus condiciones laborales y legitime la precarización de las empresas de aplicaciones.
Damián, trabajador de Rappi e integrante de La Red de trabajadorxs precarizadxs, fue parte de la asamblea y dijo a La Izquierda Diario: “Estamos muy contentos de seguir avanzando y redoblando cada día la organización, participaron muchos más compañeros y compañeras que la anterior asamblea, cada día somos más los repartidores que queremos que nos dejen de tratar como si fuéramos descartables. No sólo acá sino en todo el mundo. Por eso el 1° de Julio queremos hacer un gran paro con movilización para que nos tengan que escuchar.”
En Costa Rica, convocan a una caravana, empieza con una concentración en el parque Central y de allí hasta el Ministerio de Salud y el Ministerio de Trabajo.
En Brasil, junto con la jornada de lucha de los repartidores, los trabajadores del subte en San Pablo también realizarán un paro y movilización en contra del gobernador que prepara ataques para este sector. El gobernador de San Pablo, Joao Dória quiere atacar su plan de salud y su salario. Son justamente los trabajadores del metro quienes también están en la línea primera del frente, trabajando bajo riesgo en una cuarentena mal administrada, con 300 trabajadores del metro ausentes debido a estar infectados con Covid-19 y otros con sospecha de contaminación. Por eso, este 1° de julio el paro se reailzará en solidaridad con los trabajadores de las Apps y para golpear juntos contra el gobierno.
Esta lucha se lleva a cabo junto con la lucha contra el racismo y la brutalidad policial que se desarrolla en Estados Unidos pero que también ha visto grandes movilizaciones en Brasil.
En México , las y los trabajadores también se unirán al paro internacional de trabajadores de reparto con una caravana que recorrerá diferentes puntos de la Cuidad de México, en conmemoración de los compañeros caídos, se instalaran cascos y mochilas blancas en los lugares donde compañeros han dejado su vida para llevar alimento a casa.
Trabajadores de todos los países han hecho llegar sus mensajes de solidaridad, como en Argentina, Claudio Dellecarbonara, trabajador del SUBTE y parte de la Comisión Directiva del Sindicato, actual diputado provincial por el Frente de Izquierda—Unidad.
.@Claubonara, trabajador del Subte y diputado de la PBA por el PTS-FITU, da su apoyo al paro internacional de las y los trabajadores de APP que realizán este 1 de julio, e invita a sumarse a la campaña #LasVidasTrabajadorasImportan con un tuitazo em esa misma jornada. pic.twitter.com/wTYm81Q3yW
— Movimiento de Agrupaciones Clasistas (@MAClasistas) June 30, 2020
También han llamado a solidarizarse trabajadores de fábricas recuperadas de Argentina, como los trabajadores de Zanon y los MadyGraf (ex-Donnelley).
Asimismo, intelectuales en Brasil han publicado una carta en solidaridad con los repartidores, apoyando el paro internacional de trabajadores de Apps.
En el contexto de la pandemia, vemos el enorme aumento del desempleo, junto con una ofensiva por parte de los capitalistas, políticos y jefes, para atacar los derechos, e imponer condiciones de trabajo aún más precarias a la clase trabajadora en su conjunto.
Es importante reconocer el papel que la juventud juega dentro de la pandemia, al ocupar cada vez más espacio dentro de uno de los sectores más precarizados de la clase trabajadora, al mismo tiempo que de los servicios más importantes en términos de movilidad de mercancías. Si el reclamo de la juventud contra las condiciones de precarización y explotación en la que están sometidos los repartidores y repartidoras de apps, se hace eco de las movilizaciones contra el racismo y el abuso policial en Estados Unidos y Brasil, con la rebeldía de la juventud chilena que sacudió el 2019, con el reclamo de miles de jóvenes en el continente y el resto del mundo, se pueden abrir importantes perspectivas para la lucha de clases.
La juventud precarizada puede ser la llama que encienda la chispa para mayores confrontaciones con un sistema decadente, que no le promete más que mayor precariedad y explotación a miles de jóvenes en todo el mundo.
Desde La Izquierda Diario seguiremos informando en relación a las medidas de lucha internacional, y desde ya apoyamos la convocatoria de repartidores en todo el mundo para enfrentar la precarización. Es necesario poner en pie una organización amplia y combativa, que agrupe a los sectores combativos de la juventud precarizada y exigiendo todos los derechos para todos los repartidores.