×
×
Red Internacional
lid bot

BECAS CONACYT. ¡Paro! En el Posgrado de Estudios Latinoamericanos UNAM

Estudiantes organizadxs de distintas generaciones de maestría y doctorado se van a paro frente al recorte de becas CONACYT, con la perspectiva de fortalecer la lucha por la educación pública y gratuita.

Martes 3 de noviembre de 2020

[1]Comunicado CONACYT del 22/10/20
[2] Comunicado CONACYT del 28/10/20

En un clima de completa incertidumbre ante el recorte de becas, estudiantes organizadxs de diversas generaciones de maestría y doctorado del Programa de Posgrado en Estudios Latinoamericanos de la UNAM (PPELA), estallaron paro este 3 de noviembre desde las 10hrs. Los estudiantes habían publicado un comunicado previo, que puedes conocer aquíy presentaron un pliego petitorio que reproducimos a continuación.

Como allí puede leerse, exigen la cobertura completa de becas CONACYT para todxs lxs estudiantes registradxs en el posgrado, quienes no tienen seguridad de gozar de una beca por parte de dicho organismo debido al orden de prelación (prioridad) de las mismas, que deja fuera a una buena parte de lxs estudiantes en tanto que las matrículas aumentaron este año, a pesar de no hacerlo en la misma proporción el número de becas CONACYT.

"Están garantizadas las becas de las y los estudiantes becarios del Conacyt, en todas las modalidades: especialidad, maestría, doctorado y posdoctorados, tanto nacionales como en el extranjero." [1]

Lxs estudiantes denuncian que no hay posibilidades de cursar estudios de posgrado sin una beca que permita una dedicación de tiempo completo, para cubrir las exigencias académicas que implican formar parte del Programa de Posgrados de Calidad del CONACYT.

Además, señalan la responsabilidad de las autoridades de la UNAM, como la Coordinación General de Posgrado, en decidir la utilización de casi 300 becas de maestría para cubrir becas de estudiantes de doctorado, con un criterio que “prioriza la investigación sobre la formación”. Recientemente, el propio CONACYT —al tiempo que restringió las becas en un claro mecanismo elitizador— señaló la responsabilidad de dicho órgano en la distribución de becas (orden de prelación).

"Cada institución de educación superior distribuye, entre sus posgrados, las becas disponibles que se le asignan. Por ello, es indispensable mantener un principio de corresponsabilidad entre el Conacyt y la institución educativa. Es ésta la que decide a quién beca y a quién no" [2].

Así mismo, señalan la situación de extrema vulnerabilidad que enfrentan lxs estudiantes que tuvieron que renunciar a sus empleos para postular a la beca CONACYT, quedando en indefensión y sin ingresos para su subsistencia, así como lxs estudiantes extranjerxs que viajaron a México tras asegurarles CONACYT que gozarían de una beca, garantía sin la cual no podrían haber realizado su trámite migratorio.

La lucha por arrancar la totalidad de las becas –que deberían convertirse en un derecho social- es parte de la defensa de la educación pública y gratuita, pues se da en un contexto de ataques que buscan tecnificar la educación, aumentar la injerencia de la iniciativa privada en la misma, así como de enormes recortes al sector educativo, consecuencia de la austeridad republicana.
Además, en una crisis sanitaria que ha implicado despidos masivos y reducciones salariales, la deserción escolar se ha disparado, atentando contra el disfrute universal de este derecho elemental.

Reproducimos, para el conocimiento y la difusión solidaria de nuestrxs lectorxs, el pliego petitorio publicado hoy al momento de estallar el paro en las redes sociales de la Asamblea PPELA:

¡Becas CONACYT para todxs!
¡Defendamos la educación pública y gratuita!