El paro por un conjunto de reclamos salariales y de condiciones de trabajo comienza hoy y se extiende hasta el viernes. La ciencia pública en crisis en plena segunda ola de la pandemia.
Miércoles 12 de mayo de 2021 10:27
Caída del salario real, atrasos salariales, reducción en los números relativos y absolutos de las becas otorgadas durante este año, falta de personal de gestión, inminentes nuevos despidos, problemas con las obras sociales y persecución a trabajadoras denunciantes de violencia laboral son, entre otros reclamos laborales, los motivos por los cuales la asamblea interestamental de trabajadores de CONICET votó paro nacional para los días 12, 13 y 14. Esta diversidad de reclamos se impuso sobre la pasividad de las dirigencias gremiales de UPCN y ATE, y puso de manifiesto una vez más la precariedad laboral que rige desde hace tiempo en el organismo científico estatal. En el contexto de pandemia, no solo nada de esta precarización se modificó, sino que se profundizó con el teletrabajo.
A la situación salarial se le agregan los reclamos históricos del organismo. La falta de derechos laborales para los investigadores en formación, a quienes se otorga una beca pero al mismo tiempo se exige exclusividad. La inmensa precarización entre los trabajadores de gestión administrativa, donde el pase a planta es un reclamo común con otros estatales y donde la sobrecarga laboral es la norma. Y, en general, la falta de un convenio colectivo sectorial que incluya a los cuatro escalafones.
La situación de CONICET es compartida por muchos sectores de trabajadores estatales, donde después de las paritarias a pérdida firmadas por la conducción de ambos gremios en 2020, ven el peligro de que esta situación se repita en las nuevas paritarias, que aún no tienen fecha. Tal como expresa la Declaración política de la asamblea interestamental de CONICET: “El gobierno, que asumió su mandato con un conjunto de promesas hacia nuestro sector, autodenominado como “gobierno de científicos”, no solo no ha revertido la pésima situación salarial y laboral en la que quedamos luego de la gestión de Macri, sino que la ha empeorado desde que asumió.”
Lógica empresarial y mercantilización de la ciencia
Esta situación no está aislada del ataque a la clase trabajadora en general que se viene efectuando desde el gobierno y los empresarios en el contexto de pandemia, ni tampoco es ajena a la orientación de la política científica que rige desde hace años en la ciencia pública: las rebajas salariales, despidos y carencia de derechos laborales básicos es un régimen propio de cualquier empresa capitalista, y la contracara de la injerencia privada en la ciencia pública y el lucro empresarial que se busca extraer de ella.
Los subsidios estatales a laboratorios privados que buscan solo beneficios económicos con las vacunas, por ejemplo mAbxience del Grupo Sigman, contradicen la supuesta falta de fondos estatales para atender a los reclamos laborales de les trabajadores del organismo.
Es la misma lógica que conlleva el financiamiento y la “transferencia” de conocimiento elaborado en el sistema científico nacional hacia grandes empresas del agronegocio, el fracking y la megaminería durante estos últimos años (tales como Bioceres, Syngenta, Glaxo, el grupo Insud), orientación que se puede encontrar explícitamente en los distintos proyectos ejecutados desde el gobierno nacional y el directorio del CONICET: desde el PAI 2020 hasta la actual ley de financiamiento científico (que ata el presupuesto al PBI), pasando por la agenda 2030: todos promueven expresamente la transferencia hacia el sector privado.
La discusión sobre las condiciones en las cuales se hace ciencia en Argentina no pueden desligarse de la orientación de la política científica. A pocos días de cumplirse siete años del fallecimiento del científico Andrés Carrasco, quien denunció los efectos nefastos del paquete tecnológico del agronegocio sobre la salud, el ambiente y la economía del país, cabe recordar sus palabras: “Pero habría que preguntar ciencia para quién y para qué. ¿Ciencia para Monsanto y para transgénicos y agroquímicos en todo el país? ¿Ciencia para Barrick Gold y perforar toda la Cordillera? ¿Ciencia para fracking y Chevron? Hay un claro vuelco de la ciencia para el sector privado y el Conicet promueve esa lógica."
Por una ciencia pública para enfrentar la pandemia y por la unidad de las luchas
La articulación entre todos los sectores de trabajadores del CONICET es una de las más recientes conquistas producto de la lucha. La semana pasada se realizó una asamblea general con más de 160 trabajadores del personal de gestión, personal de apoyo, becaries e investigadores, que votaron este plan de lucha y vienen coordinando acciones desde hace meses.
Tomando las lecciones de la enorme lucha que dieron les trabajadores de la salud autoconvocados de Neuquén, fortalecer la coordinación y articulación con otros sectores en lucha, y de forma independiente a las burocracias sindicales de ATE y UPCN que nos vienen dando la espalda en todos nuestros reclamos, es clave no solo para conquistar nuestros derechos laborales, sino también para impulsar que la ciencia pública se ponga al servicio de enfrentar la pandemia. Para ello es necesario terminar con la injerencia privada en la ciencia pública y también democratizar el CONICET y los organismos de ciencia, fundamental para decidir para qué y para quién se construye el conocimiento científico.
Acciones en todo el país
El paro inicia con una jornada de protesta durante el miércoles 12 de mayo que incluye acciones directas en varios puntos del país, entre ellos:
CABA: pegatina y banderazo en el Polo Científico las 10 hs, y la confluencia en el Ministerio de Economía de la Nación con otros sectores estatales a las 12 hs.
Córdoba: concentración y cartelazo en la plaza Agustín Tosco, a las 10 hs.
Santa Fe: concentración en el CCT (Ruta nacional 168, km 0) a las 16 hs
Posadas: Afichada en lugares de trabajo a las 10 hs.
Mar del Plata: confección y colocación de pasacalle frente al CCT (Moreno y España) 10:30 hs.
San Salvador de Jujuy: Afichada frente al INECOA (Plaza Belgrano) a las 10 hs.
Tucumán: Afichada frente al CCT (Crisóstomo Álvarez 722) a las 10 hs.
El mismo día se realizan asambleas virtuales en La Plata y Bariloche.