×
×
Red Internacional
lid bot

Caravana Migrante. Parte nueva caravana y Trump amenazó con enviar 15.000 soldados a la frontera

Una nueva caravana con 600 migrantes salvadoreños partió este miércoles hacia Estados Unidos. Trump amenazó con enviar hasta 15.000 soldados a la frontera y quitar la ciudadanía a los hijos de migrantes.

Miércoles 31 de octubre de 2018 16:44

Mientras que gran parte de los migrantes que salieron en la primer caravana desde centroamérica buscan entrar a México o ya se encuentran cruzando el país, este miércoles se anunció la salida de una nueva caravana. Al mismo tiempo Trump amenazó con enviar hasta 15.000 soldados a la frontera, redoblando el anuncio previo del Pentágono que hablaba de unos 7.000. El magnate neoyorquino hizo el anuncio un día después de declaró que pensaba revocar la ciudadanía para los hijos de inmigrantes, lo que generó una ola de rechazos.

Te puede interesar: Trump quiere revocar la ciudadanía por nacimiento a hijos de migrantes

La segunda caravana, formada por unos 600 migrantes, entre ellos niños y mujeres, salió este miércoles con rumbo a los Estados Unidos, a menos de una semana de que un primera parte comenzara su viaje.

Se trata de dos grupos de unas 300 personas cada uno que, con poco más de una hora de diferencia, partieron desde la Plaza Salvador del Mundo de la capital salvadoreña hacia la frontera La Hachadura, ubicada en el departamento occidental de Ahuachapán, que conecta a El Salvador con Guatemala.

La caravana, que se espera se haga más numerosa a lo largo del recorrido, está integrada por menores, mujeres, jóvenes y adultos, que buscan con desesperación huir de la situación de miseria y vulnerabilidad en la que viven en sus países y esperan llegar a EE.UU. con la ilusión de un futuro mejor. Sin embargo no solo deberán enfrentar el racismo y la xenofobia insuflado por Trump, y a las fuerzas de seguridad de EE.UU. si llegaran a sus fronteras, sino que en su travesía pueden ser blanco de todo tipo de vejaciones por parte de grupos militares, paramilitares, narcos y de tráfico de personas.

Esta caravana comenzó su viaje tres días después de que un primer grupo de unas 500 personas emprendiera el recorrido, que se extiende aproximadamente 4.000 kilómetros hasta una de las fronteras de México con EE.UU.
De ese grupo, las autoridades guatemaltecas reportaron el lunes el ingreso de al menos 356 salvadoreños a ese país.

Los salvadoreños que integran esa primera caravana, cuya convocatoria fue hecha a través de redes sociales, proceden de diferentes localidades del país centroamericano, entre ellas Apopa, Soyapango, Cuscatlán y Quezaltepeque.

La caravana busca llegar a Guatemala para pasar a México y finalmente a EE.UU., aunque Trump y el Pentágono hicieron todo tipo de declaraciones para desalentarlos, al mismo tiempo que generan un mayor odio y xenofobia al interior de Estados Unidos. Esto último está siendo utilizado por Trump para consolidar a gran parte de su base electoral conservadora, polarizando aún más la situación política a una semana de las elecciones de medio término en la que se eligen gobernadores y legisladores nacionales y locales.

Para este fin, Trump anunció el martes que acabaría con el derecho a la ciudadanía para los hijos de inmigrantes, generando rechazo no solo entre los opositores sino dentro de sus propias filas, como es el caso del líder de la mayoría republicana en la Cámara de Representantes, Paul Ryan, que criticó a Trump. Paul Ryan anunció hace meses que no se presentaría para volver a ocupar ese cargo por lo que no tiene nada que perder en estas elecciones y aparece que como la cara pública de las críticas a Trump entre los republicanos.

El magnate neoyorquino dijo este miércoles que Estados Unidos podría enviar hasta 15.000 soldados a la frontera con México. Esta afirmación no solo triplica el número original que había declarado el Pentágono, sino que desautoriza a los militares al decidir sin consulta sobre el envío de tropas. El Pentágono había anunciado apenas unas horas antes que como mucho podrían llegar a 7.000 los soldados, lo que muestra las internas entre la presidencia y las fuerzas de seguridad, que se suman a las que mantiene con el aparato de inteligencia.

Te puede interesar: Ya es oficial: cinco mil militares de Trump van a la frontera contra los migrantes

La oposición también acusa a Trump de politizar el uso de las fuerzas de seguridad en vista de las elecciones legislativas. Sin embargo el uso discrecional de tropas no es algo exclusivo de la administración Trump. Tanto republicanos como demócratas han hecho uso de la Guardia Nacional, y otro tipo de fuerzas para la expulsión de migrantes como en el control de protestas domésticas. Así se vio bajo el gobierno de Obama con la expulsión masiva de inmigrantes y con el "estado de emergencia" decretado en varias ciudades durante las protestas de Black Lives Matter.

La amenaza de este envío masivo de tropas, como si se tratara de una guerra, no es más que el último eslabón de la cadena de agravios que deben soportar los migrantes que huyen de la violencia y la pobreza de sus países, generada en gran parte por el accionar directo de Estados Unidos sobre lo que considera su patio trasero.

Te puede interesar: Paso libre y seguro y plenos derechos políticos y sociales para la caravana migrante

Migrar en tiempos de Trump