En la madrugada del jueves 11 de julio se publicaron los resultados finales de la consulta nacional docente que definiría la continuidad del paro. Por escasos 200 votos la opción 2 "rechazo a la oferta del gobierno y continuidad del paro" se impuso. Sin embargo aún está abierta la interrogante ¿cómo continuar y evitar el descuelgue? Según Patricia Romo, dirigente nacional de Nuestra Clase: "Lo más democrático sería una asamblea nacional abierta y pública donde se exprese la base".

Gabriel Muñoz Licenciado en Historia
Viernes 12 de julio de 2019
Un empate político: bajar o continuar el paro
Los resultados de la consulta nacional se revelaron muy tarde este día miércoles. Lllegando a publicarse recién durante la madrugada del jueves. Por escasos 200 votos la opción 2 se impuso en una de las votaciones más polarizadas de la historia reciente del gremio docente. El día lunes Mario Aguilar tras reunionirse por segunda vez con la ministra enunció que ya era tiempo de un repliegue, y a pesar de sus dichos derrotistas, 13.000 profesores se pronunciaron por continuar rechazando la respuesta del gobierno.
Te puede interesar: Aceptar las migajas de Aguilar o fortalecer el paro
Te puede interesar: Aceptar las migajas de Aguilar o fortalecer el paro
La opción 2 representa al sector que no quiere seguir esperando a que las educadoras de párvulos y profesoras diferenciales se les siga discriminando como "educadoras de segunda categoría o de segunda clase"; tampoco que sigan muriendo docentes esperando el pago de la deuda histórica, tampoco quieren que se les siga imponiendo las reformas curriculares al servicio del mercado y decididas por tecnócratas millonarios designados a dedo. Sin embargo, ¿cómo continuar el paro y cómo evitar el descuelgue y mantener la unidad?
Entrevistamos a la profesora Patricia Romo, presidenta del comunal Antofagasta del Colegio de Profesores, quien nos declaró:
"En este paro la fuerza y unidad de la base ha sido los más improtante para instalar nuestras demandas en la escena nacional y ganar apoyo popular. Asambleas, marchas comunales y nacionales, cacerolazos, caravanas, actividades y cánticos con enorme creatividad, actividades sociales, vinculación con estudiantes y apoderados. Hemos sufrido la represión, las detenciones, apaleos, lacrimógenas y guanacos. Las y los profes se la siguen jugando en las calles, educando con el ejemplo de la lucha."
A pesar de las consultas nacionales que permiten la expresión de la base del paro en una opción de voto, los profesores en paro no tienen otra manera de expresar ni decidir por el curso de la movilización.
Según Patricia Romo "Aguilar respeta a las bases, que "participan" democráticamente y "decide" con su voto si sigue o se baja. Pero para Aguilar no son las bases quienes pueden discutir y decidir masivamente y democráticamente cuál es el plan y la estrategia de acción, el curso de las negociaciones, qué medidas de lucha impulsar en este momento, cómo conquistar la unidad con otros sectores, o cómo hacer ese apoyo popular algo activo".
En liceos y comunales hay delegados gremiales, otros que han sido electos, comisiones de comunicación, actividades, vinculación, que pueden cumplir un rol importante para destrabar este verdadero empate político que significan 200 votos. Para definir cómo continuar la lucha y triunfar. Pero para ello, debe haber realmente democracia directa de bases, no solamente “plebiscitos” donde el poder de las bases que han estado luchando no pesa.
Al respecto la posición de la agrupación Nuestra Clase compuesta por profesores y profesoras en paro, a través de Patricia Romo proponen:
"que la asamblea nacional del viernes sea abierta a la base, transmitida en TV, con delegados de bases de la lucha y delegaciones. Perfectamente con los recursos del Colegio de Profesores se podría llevar a cabo, transformándola en una gran asamblea. Con invitaciones a estudiantes y apoderados como el Instituto Nacional y los trabajadores en huelga de Wallmart, que han iniciado una lucha con 17.000 movilizados, y cuya unidad podría fortalecer ambas luchas"
Lo único que impidiería esta asamblea democrática sería la política de las conduccione quienes no han salido del formato de consultas masivas pero asambleas cerradas. Para finalizar la presidenta comunal de Antofagasta dice:
"Desde la organización Nuestra Clase convocamos a las organizaciones de izquierda en profesores como el MUD (Movimiento de Unidad Docente) a luchar en común por esta perspectiva, tanto sobre la asamblea como por un plan de lucha alternativo que se proponga un paro nacional productivo, asambleas masivas con apoderados y comisiones de convencimiento para tener nuevas fuerzas desde comunales que no se han unido al paro nacional"

Gabriel Muñoz
Licenciado en Historia