×
×
Red Internacional
lid bot

Estudiantil. Pedagógico: se baja Claustro por estatuto, pero sigue el cambio de modelo educativo

El pasado 5 de noviembre sesionó la Mesa Triestamental, en ella se decidieron dos cosas: por una parte separar las discusiones de modelo educativo y de estatutos, y por otra, postergar la discusión de estatuto indefinidamente.

Lunes 16 de noviembre de 2015

El estado actual de las cosas

Como letra chica de la determinación anterior, se dejó en manos de Vicerrectoría la forma de validar el modelo educativo, cuestión que siempre ha sido la prioridad de las autoridades y que en este escenario se busca resolver cuanto antes.

Recordemos que cuando se comenzó a discutir esto del Claustro, Almonacid (vicerrector) pretendía que este tuviera como tema central el modelo educativo, y que se tocara el tema de estatutos, casi si "sobraba un tiempo"
.
El 11 de noviembre envían un correo al e-mail institucional anunciando una "Jornada de validación del modelo educativo", la cual se planea para fines de noviembre.
La Mesa Ejecutiva de la FEP, compuesta por miembros del Colectivo La Kiltro y con Daniel Aránguiz e Iván Muñoz participando de la mesa triestamental, se abstuvo de votar en estas resoluciones. Aun así, emitieron un declaración pública donde se posicionan a favor de esta medida, poniendo en el centro de su análisis la crisis de participación que "nuevamente nos explota en la cara y continúa siendo la piedra de tope para cualquier tipo de cambio que quisiéramos impulsar de forma triestamental".

Algunas consideraciones previas

Hay que recordar que la Mesa Triestamental la componen los representantes de los distintos estamentos, y que fue creada por el Rector y la Junta Directiva para solucionar la cuestión del claustro y las demandas estudiantiles levantadas durante la paralización de casi cuatro meses que se desarrolló este año.

También hay que tener en cuenta que una de las demandas centrales de la paralización era la reformulación del claustro, para que este se realizara por estatutos. Esta demanda fue desviada con la conformación de la Mesa Triestamental que se suponía resolvería este y otros temas. El desvío consistió en discutir la composición de la instancia, pues se consideró poco democrático que participarán los decanos, abriendo así la discusión de si debían participar las mesas ejecutivas representantes de cada estamento o si debían ser delegados de base elegidos exclusivamente para estos fines.

La posición estudiantil demoró en ser resuelta, tal como denunciamos en su momento, principalmente por la falta de iniciativa y capacidad articulatoria de la Mesa Ejecutiva al respecto. Pero, se resolvió que los representantes estudiantiles fueran uno por cada facultad y cada uno con voto, además de la participación sin voto de un miembro de la Mesa Ejecutiva.

Cuando como estamento resolvimos nuestra propuesta, las relaciones de fuerza al interior del estamento estaban divididas. Por una parte, nos encontrábamos aquellos que creíamos que la reformulación debía ser un piso mínimo para bajar la paralización, mientras otros hablaban de la crisis de participación que impedía mantenerla por más tiempo, asegurando que en clases los compañeros participarían más "pues estarían en la u", y ante lo cual advertimos la represión académica que recaería sobre los docentes y estudiantes que impediría aún más la organización y con ello las posibilidades de conquistar nuestras demandas, proponiendo así la continuidad del paro hasta conquistar la reformulacion de La Mesa.

En aquel entonces la Mesa Ejecutiva de la FEP maniobró al bajar información que censuraba esta situación, lo que desembocó en que muchas carreras no pudieran discutir este tema y que el paro se bajará sin ningún triunfo más que una semana de marcha blanca, lo que en algunos ocasionó gracia y lo demostraron en selfies que se sacaban "bajando el paro" durante el pleno de federación.

Ahora la misma Mesa Ejecutiva se alinea con los demás miembros de la Mesa Triestamental y emiten una declaración de apoyo a las iniciativas debido a la falta de participación. Debe ser porque no recuerdan los debates previos a la bajada del paro, pues no hacen referencia alguna a la Reformulación de la Mesa Triestamental que nunca se llevó a cabo. No, para ellos la culpa de que el proceso de cambio estatutario no viera puerto es culpa de las bases que no han participaron, no de ellos que no se la jugaron porque el paro fuera exitoso y más bien buscaron que este se bajara aún cuando no había tenido ningún triunfo.

Es necesario recordar lo anterior en cuanto el quiebre del estamento estudiantil se hace evidente desde la bajada del paro, lo que tuvo como reacción y muestra de ello la posterior toma de rectoría y finanzas, y que hasta hoy se ha desarrollado hasta la desarticulación casi total de la organización estudiantil al interior del Peda. Esta desarticulación de la organización estudiantil ha sido gatillada principalmente por la represión académica y por la incapacidad de la Mesa Ejecutiva de articular las discusiones y representar efectivamente al estamento, lo que por ejemplo también se ve manifiesto en la inexistencia de algún pronunciamiento de ellos respecto al descubrimiento de cámaras al interior de la universidad, mas se pronuncian en apoyo de las iniciativas de instancias burocráticas como la Mesa Triestamental que funciona a los ritmos de las autoridades, las mismas autoridades que deberían haberse hecho cargo del asunto de las cámaras.

Es un poco preocupante esta situación, pues hace patente con más fuerza la tesis de crisis de dirección: la desconexión entre el quehacer político de quienes ocupan los cargos de representación y los intereses de las bases. Pues, si bien, la mesa asegura que los estamentos "poseen prioridades en donde lejos está el nuevo estatuto orgánico de la UMCE", nuevamente es haciéndose los desentendidos de porqué nos encontramos en esta situación, porque todas las demandas del paro tenían una vinculación directa con el cambio estatutario. Más bien, como explicamos más arriba, el estado actual de las cosas radica en hechos ocurridos durante todo el año y durante la movilización, y de los cuales ellos son los principales responsables desde sus cargos.

La acción de la federación que movida por el maquineo y el oportunismo tiene entre sus logros el quiebre del estamento y la posterior crisis de participación, es que debemos pensar cómo repuntar tanto en la organización como en la conquista de nuestras demandas.

La cuestión del Claustro

Como se señaló más arriba, las intenciones de las autoridades siempre han sido resolver el asunto del modelo educativo antes del estatutario, por lo menos jerárquicamente. Así, desde que se empezó a hablar más seriamente de claustros -por el 2013- las autoridades acordaron con la Mesa Ejecutiva de aquellos tiempos (que también estaba compuesta por miembros de La Kiltro) que primero se realizaría un claustro por modelo educativo y luego uno por estatutos, a pesar de que la posición de las bases también era en aquel entonces la reformulación de los estatutos. El primero se realizó en 2014 y el segundo se haría este año.

Esta era una maniobra evidente por parte de las autoridades. Si nosotros hacemos una lectura simple de la primera plana del estatuto actual de la universidad, o el de cualquier institución educativa, notamos que el modelo educativo se desprende de los fines y funciones que están fijados para la comunidad educativa. Estos fines y funciones son materia de discusión estatutaria, es el primer tema que se debe discutir: cuál es el fin de la universidad y cuál es su relación con la sociedad, por lo tanto con el cambio de los estatutos se estarían sentando las bases del modelo educativo o en otras palabras la orientación del conocimiento que tendrá la institución.

El 2014 se realizó el claustro por modelo educativo y la verdad es que podemos sintetizar todo ese proceso como jornadas de focus groups que, si bien, se discutieron cuestiones muy importantes, se llegó sin propuestas concretas limitando la necesidad de transformar nuestra universidad.

Consideramos que es imprescindible exigir que se cumpla la re formulación de la mesa triestamental y que impulsemos una gran campaña por un claustro refundacional, democrático y organizado con participaciones de todas las carreras y facultades para tocar los temas por los que luchamos este año no los que nos quiere imponer las autoridades.

Es sabido que todo proceso de democratización será una puja constante entre las autoridades y los estudiantes, necesitamos una federación que pueda imponerse ante la rectoría, que para las demandas que tenemos de terminar con el estatuto de la dictadura pueda darle un curso concreto, para esto no podemos dejar que nos pasen gato por liebre, necesitamos un claustro refundacional y para esto una organización estudiantil que la impulse desde las bases.