×
×
Red Internacional
lid bot

Pueblos Indígenas. Peña Nieto es repudiado en Chiapas en el Día Internacional de los Pueblos Indígenas

Cientos de indígenas y habitantes se movilizaron en Chiapas para repudiar a Manuel Velasco y Peña Nieto. El acto conmemorativo del Día de los Pueblos Indígenas le salió mal al gobierno.

Gabriel Bagundo

Gabriel Bagundo México | @g_bagundo

Miércoles 9 de agosto de 2017

Este 9 de agosto se cumplen 23 años de que la Asamblea General de las Naciones Unidas decidiera conmemorar el Día Internacional de los Pueblos Originarios. El 13 de septiembre se cumplen 10 años (después de 515 años de la conquista de América) de que la Organización de Naciones Unidas publicara la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, en donde se reconoce la existencia de 5000 grupos indígenas y más de 7000 variantes lingüísticas.

Manifestantes repudian a Peña en Chiapas

El acto conmemorativo del gobierno federal se realizó el lunes 7 en Chiapa de Corzo, “pueblo mágico” del estado de Chiapas. Pero Peña Nieto y el gobernador Manuel Velasco fueron recibidos por cientos de manifestantes que repudiaron su visita y rechazaron las políticas federales y estatales que atentan en contra los pueblos originarios de México y los habitantes de Chiapas.

Durante las movilizaciones se escucharon consignas como “No queremos a un traidor vende patrias y asesino” y lo declararon “persona non grata” en el estado. Los manifestantes fueron reprimidos por la policía. Pese a ello los manifestantes impidieron que camiones con “acarreados” al evento pudieran llegar, posiblemente beneficiaros de programas sociales asistencialistas a quienes se les condicionan las entregas a la participación en estos actos. Algunas versiones sostienen que en la refriega, algunos transportes de la Policía Federal resultaron dañados.

Por la presencia de los manifestantes que repudiaron su visita, Peña Nieto fue obligado a modificar la agenda de sus actividades y tuvo que huir del lugar en un helicóptero.

Manuel Velasco celebra… favoreciendo a empresas

El discurso del gobernador del estado, Manuel Velasco, se centró en la expectativa de que “pronto” puedan comenzar las operaciones de la Zona Económica Especial (ZEE)https://www.laizquierdadiario.mx/Fi... que se instaurará en Chiapas.

Los lineamientos de las ZEE buscan que éstas se ubiquen en alguno de los estados de mayor marginación, aunque en sus lineamientos de operación no se especifica de manera concreta cómo es que estos planes pueden aportar a reducir la pobreza en esas zonas y las formas de verificarlo, toda vez que los salarios serán bajos y las condiciones de explotación altas.

Las comunidades indígenas ya han manifestado su oposición tanto a los megos proyectos como a las ZEE que arribarán a sus territorios, por las graves consecuencias sociales y ambientales que pueden acarrear

Más de cinco siglos de marginación y explotación

Los pueblos originarios y su cultura encarnan más de medio milenio de marginación y explotación en América. Fueron desposeídos de sus tierras, arrinconados en cerros y lugares de difícil acceso, diezmados por la represión, la pobreza y las enfermedades.

La información estadística oficial de la Secretaría de Programación y Presupuesto y el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (el hoy INEGI) ni si quiera los contempla en los Anuarios oficiales hasta el año 2000.

En el año 2000 el Anuario Estadístico de México afirmaba que en México habían 7.49 millones de habitantes que hablaban alguna lengua indígena y que para el año 2000 sólo la hablaban 7.3 millones de habitantes. En este Anuario sólo se reconocieron 24 lenguas indígenas de las más de 364 variantes de lingüísticas que se hablan en México.

Hace relativamente muy poco, no más de 30 años, que frente a las luchas indígenas en todo el mundo por el reconocimiento de su cultura y el rechazo a la discriminación y exclusión que sufren todavía hoy, los estados capitalistas comenzaron a implementar políticas públicas para “integrarlos” a la cultura occidental (comenzando por el trabajo asalariado).
Legalmente el Estado mexicano no reconocía las lenguas indígenas sino hasta la publicación en el 2003 de la Ley General de Derechos Lingüisticos de los Pueblos Indígenas.

Pese a las política públicas, el extinto Rodolfo Stavengahen, en su calidad de Relator Especial sobre la situación de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales de los Pueblos Indígenas del Consejo de Derechos Humanos de la ONU reconoce en “Los pueblos indígenas y sus derechos (informes temáticos de la ONU)” que los esfuerzos jurídicos de los Estados y los organismos internacionales “no han suprimido las causas básicas de las desigualdades”.