×
×
Red Internacional
lid bot

MÉXICO-EE.UU.. Peña rechaza envío de tropas yanquis, pero ¿hasta cuándo?

Trump avanza contra México. El gobierno responde con "cooperación" y subordinación para continuar la guerra contra el narco.

Yara Villaseñor

Yara Villaseñor Socióloga y latinoamericanista - Integrante del MTS - @konvulsa

Miércoles 8 de febrero de 2017

Las declaraciones de Trump sobre la voluntad del vecino país del norte de ayudar a México en la lucha contra la delincuencia organizada enviando tropas estadounidenses a territorio mexicano han generado un gran debate nacional.

En recientes declaraciones, el vocero de la presidencia, Eduardo Sánchez, expresó su molestia por la insistencia de diversos medios para corroborar la posibilidad de que tropas extranjeras ingresen al país, sea o no con permiso del ejecutivo.

Te puede interesar: Amenaza de Trump sobre envío de tropas a México ¿una broma?

El vocero de la presidencia también declaró que la desconfianza es el peor veneno que podemos beber hoy, insistiendo en la credibilidad de sus declaraciones. Por supuesto deja de lado que la desconfianza de la población trabajadora y pobre del país hacia el gobierno tiene un enorme sustento que abarca màs de 200 mil asesinados -”víctimas colaterales”-, más de 120 mil desplazados y un pico de violencia producto de la militarización del país.

Eduardo Sánchez sostuvo que nunca existió tal propuesta de envío de tropas pues el comentario fue “en broma” y “es falso” que exista esa posibilidad y que la respuesta “es un rotundo no”. A su vez, planteó que el presidente Peña Nieto no sólo se niega al envío de tropas de EU a México sino que ha pedido al presidente Donald J. Trump que evite el tráfico de armas.

De esta forma se esfuerza en apartar del foco de atención que no importa cuantas veces declaren que “México no aceptará que EU apoye en la lucha contra el narco”, eso no es suficiente para ocultar que entre 70 y 90% de las armas -en su mayoría de uso exclusivo del ejército y calculadas en 253 mil anuales- en manos del narco provienen de EU y el mejor ejemplo es el operativo Rápido y Furioso.

Te puede interesar: Operativo Rápido y Furioso: EU entregó armas al cártel de Sinaloa

Además, se calcula que entre 2008 y 2014 el financiamiento otorgado por EU para combatir el narco en México ascendió a 3 mil millones de dólares. Eso sin olvidar que los altos mandos de las fuerzas armadas del país han sido entrenados en técnicas de contrainsurgencia y tortura por el ejército estadounidense.

La oposición a los planes imperialistas no vendrá de los que votaron la militarización del país y se beneficiaron del neoliberalismo.

Contra la violencia desatada con el pretexto de la guerra contra el narco y las amenazas de profundizar esta ofensiva, los y las trabajadoras de ambos lados de la frontera tienen que encabezar la exigencia de desmilitarización inmediata en todo el país y unificar la lucha con la población migrante, los campesinos en lucha contra los megaproyectos y el agro bussiness, las mujeres que exige un alto al feminicio y la juventud que enfrenta en las calles la brutalidad policíaca y la xenofobia.