×
×
Red Internacional
lid bot

MUSICA // HOMENAJE. Pepe y Gerardo Núñez, la zafra y las canciones

Ernesto Zippo Trabajador de Correo Argentino | MAC Rio Gallegos - Sta Cruz

Paula Aznar Docente | Corriente Nacional 9 de Abril

Miércoles 19 de noviembre de 2014

Durante los años ´60 supo existir en el noroeste del país una generación de músicos del folclore que surgieron como vanguardia de algo nuevo, algo que tenía mucho para decir y cambiar en la música popular.

De esta camada hubo dos hermanos nacidos en la Provincia de Salta, que adoptaron Tucumán como lugar de residencia e inspiración. Conocidos como Los Hermanos Núñez, crecieron escuchando todo lo que pasaba en las radios de la ciudad. Ellos eran músicos autodidactas que en un principio tenían un grupo de música caribeña llamada “Los Guajiros”

Crearon una nueva forma de tocar y cantar el folclore. Cambiaron la armonía musical y contenido de sus canciones. De su repertorio su obra más conocida es “Chacarera del 55”.

Pero también contaban en sus canciones la vida de los ninguneados de este sistema. Los pobres, los bohemios de la noche y sobre todo la vida de los trabajadores de la zafra, esos que viven la miseria de los ingenios azucareros de Tucumán, Salta y Jujuy.

Para muchos músicos tocar sus chacareras no era algo fácil, sus arreglos vocales eran complejos. Pero tenían una exquisitez poética enorme.

Los hermanos Núñez eran Pepe y Gerardo, muy queridos por toda la vanguardia folclórica que los acompañaban en esas noches como Ariel Petrocelli, Juan Falú, El Dúo Salteño, Mercedes Sosa entre otros tantos grandes artistas.

El motivo de crear algo nuevo en la música popular estaba influenciado por la situación en que se encontraba el país, y en especial Tucumán. En plena ebullición de la lucha estudiantil, la lucha en contra de los cierres de los ingenios azucareros y las protestas gremiales que forjaron el tucumanazo, situación que se repetía tanto en Córdoba como en Rosario.

En sus letras supieron retratar personajes que de otra manera nadie los hubiera mencionado. De eso cuenta algunas canciones emblemáticas como “El manco Arana”, “Rosario Pastrana”,” Baldovino”, “Don Tula” y “Camilo”. Todas ellas zambas y chacareras hermosas, de una profunda realidad desgarradora y tierna a la vez.

De todas podemos destacar la zamba “Camilo” que según los dichos de quienes conocieron a sus creadores estaba dedicada a un zafrero que fue asesinado por la represión estatal. Su letra es conmovedora.

/Que Camilo este/que por las cañas anda diciendo no he muerto/ Que Camilo este que nunca quiso que lo conviertan en nada/Corazón porfiado quedo tu sombra/ cuando golpee tu recuerdo/ como una bandera lo hallaré flameando/ entre las manos morenas/.

Pepe Núñez murió en 1999 y su hermano Gerardo Núñez recopiló los pocos registros grabados que hay. Con la ayuda de Lito Nebia y su sello Melopea edito un disco doble en el 2005 que se llama “Del Mismo Vientre”. Allí esta gran parte de su cancionero más destacado. También se puede encontrar otro disco que simplemente se llama “Pepe Núñez” del año 1999 por el sello B&M.

Hoy muchos músicos jóvenes y no tanto reivindican esta maravilla que supieron hacer. La coherencia y lo inclaudicable de su compromiso con los trabajadores del azúcar. Raly Barrionuevo, Bruno Arias, Juan Quinteros y Luna Monti, El Dúo Coplanacu, Peteco Carabajal, el Diablero Arias, Claudio Sosa y muchos más.

En estos tiempos donde la música parece estar atravesada por lo superficial del mercado, las canciones livianas y el amor barato, ellos no olvidaban de dónde venían y que pertenecían a esa enorme masa de desposeídos de todo. Como el mejor muralista retrata la vida en las paredes, los hermanos Núñez escribieron con un enorme amor su homenaje más honesto a los sufridos zafreros, a los pobres de la calle. Mucho de lo que ellos denunciaban no cambió, hoy en día en pleno siglo XXI el trabajo duro en la zafra, y en los surcos labrados y el olor nauseabundo del bagazo. Debe haber más Camilos luchando o gestándose.

Hacer un homenaje a estos grandes músicos es hacerle un homenaje a la vida pocas veces mencionada de los zafreros de los ingenios.