×
×
Red Internacional
lid bot

SOBREPRODUCCIÓN DE ESPECULACIONES EN LOS MEDIOS DEPORTIVOS. Periodismo deportivo: comenzó la temporada de lobby, humo y novelas

Distintos episodios sucedidos en el Barcelona FC y algunos chispazos entre Messi y el DT Luis Enrique, desataron una tormenta de notas con las que los grandes medios deportivos llenan espacios ante la sequía veraniega de noticias

Augusto Dorado

Augusto Dorado @AugustoDorado

Viernes 9 de enero de 2015

Foto: Fox Sports LA

El lugar que ocupa el periodismo deportivo en la agenda de los grandes medios de comunicación se multiplicó a niveles impensados a partir de la década de los años ´90. En Argentina, de la mano del multimedio Clarín y de la empresa Torneos y Competencias, explotó a mediados de esa década con el canal de cable TyC Sports -con una programación deportiva de 24 hs continuas- que nace en 1994 y con el diario deportivo Olé, lanzado en 1996. En radio, la experiencia de Radio La Red (tras la privatización de AM Excelsior) que desde 1991 se transforma en una radio deportiva y desde 1997 pasa a ser propiedad del conglomerado de Torneos y Competencias. A la vez desembarcaron las cadenas internacionales con programación exclusiva para Latinoamérica (ESPN, Fox Sports).

En los medios convencionales (noticieros, diarios, radios), el deporte (o más bien el espectáculo deportivo) pasó a tener mayor peso.

Ante este panorama, la necesidad de los medios de "generar contenidos" para una programación de 24 hs. o un diario (valga la redundancia), implica que suele no alcanzar con la cobertura de eventos deportivos, que además acontecían mayormente los fines de semana. Esto desembocó en dos fenómenos: por un lado, la reprogramación de la agenda de los eventos deportivos, de manera tal que todos los días existan espectáculos deportivos por cubrir. En el fútbol argentino, la AFA ha sido una gran promotora de la programación de partidos de Viernes a Lunes, con partidos internacionales o de copas entre semana (Miércoles, Jueves), en distintos horarios correlativos. Para los medios, garantía de "noticia" permanente.

Pero cuando terminan los campeonatos importantes, llegan el verano y las vacaciones y... ¿Con qué rellenamos tantas horas de aire y páginas en blanco?

Así nos encontramos con mucho de lo más pobre del periodismo deportivo: especulaciones infinitas sobre posibles movimientos del "mercado de pases"; lobby liso y llano, porque los grandes medios con su capacidad de generar contenidos, influyen sobre ese "mercado de pases" y juegan su papel, a pedido de intermediarios o dirigentes de clubes; "notas de color" y chismes que no tienen nada que envidiarle a Jorge Rial o Lucho Avilés. No son los choripanes a la salida de la cancha: lo que suelen vendernos estos medios en ese tipo de notas es -en gran medida- sólo... humo.

En los medios internacionales es igual y cuando se trata de superclubes como el Barcelona y megaestrellas como Lio Messi, cada gesto, cara o comentario, "es noticia". El colmo estuvo en la "noticia" que circuló en días pasados sobre el supuesto interés de Messi en incorporarse al Chelsea: empezó a seguir la cuenta de Instagram del club inglés y ese hecho casi insignificante constituyó materia suficiente como para especular al respecto. Insólito. Más allá de los conflictos reales en el Barcelona (renuncia de Zubizarreta, crisis institucional) y aunque finalmente pueda concretarse el pase de Messi al Chelsea o al París Saint Germain, ese tipo de contenidos bordean el límite con el sentido común, casi que son un insulto a la inteligencia del lector o espectador.

En la sección deportiva de La Izquierda Diario, cuando hay "poco que informar" como sucede en el verano, intentamos priorizar la crítica (como la que publicamos sobre los daños que produce el Rally Dakar), la historia del deporte (boxeo, goleadores del fútbol argentino, automovilismo) y de los clubes, o interesantes reflexiones sobre ajedrez ("el juego ciencia") que incluyen detalles de jugadas de los grandes maestros.

Es nuestra manera de tributarle respeto al público lector, de intentar hacer periodismo deportivo con un foco desde la izquierda, y de homenajear a uno de los grandes del periodismo deportivo en Argentina, Dante Panzeri, que seguramente ante el exceso de "chamuyo deportivo" diría "Si no tiene mucho que decir, mejor no diga nada".