Joe Sacco es un periodista maltés que publica sus investigaciones a través del comic. Está en Buenos Aires invitado por “Comicópolis” y el “FILBA”. Sus obras más conocidas representan de manera sensible el genocidio en Palestina.

Natalia Rizzo @rizzotada
Miércoles 24 de septiembre de 2014
Fotografía: Fernando Lendoiro
Joe Sacco actualmente vive en Portland, Oregon. Su primer obra exitosa es Palestina, engendrada tras dos meses sumido en Gaza y Cisjordania en pleno conflicto bélico. Fue a mediados de los años 90 y lo hace acreedor del “American Book Award”, un premio a la literatura estadounidense que es consagratorio, “para escritores dado por escritores”, donde no hay categorías ni candidatos.
Su obra Gorazde: zona protegida, sobre la guerra civil en Bosnia recibió infinidad de galardones como la “Beca Guggenheim” o el reconocimiento del New York times como uno de los mejores libros del año. Otros de los comics que podemos nombrar son: El mediador (sobre el conflicto en Yugoslavia); But I LikeIt (sobre rock n’ roll); Notas al Pie de Gaza (libro de 500 páginas de purocomics, centrado en la historia del conflicto Palestino, tratando de hacer eje en el episodio trágico de 1956 donde mueren 100 palestinos asesinados por israelíes).
Tal vez es a través del éxito que podemos llegar a conocer su obra, porque sus comienzos están relacionados con el comic underground, labor que no le servía como sustento, con lo cuál decide dedicarse al periodismo. Es en el cruce de ambas prácticas, la investigación y el dibujo, donde encontróafianzarse en el “periodismo de historieta”. Joe Sacco tiene como referente al historietista Art Spieguelman y reflexiona: “si se puede hacer un libro de comics sobre el Holocausto, se lo puede hacer de cualquier cosa”.
Art Spieguelman dejó su legado en Joe. Este referente de la historieta estadounidense, con la creación de la obra Maus, inaugura de algún modo el comic autobiográfico en la década de los ‘80. En él, narra la historia de sus padres judíos polacos perseguidos por los nazis y sobrevivientes del Campo de Concentración de Auswitch. Con esta novedosa intervención en el género de la historieta, consigue proponer que es posible la representación del genocidio, la representación de aquello que se debatía imposible de representar. Logra así, subvertir la tradición de carácter ficcional de dicho género, para dar paso a una línea en el campo de la narrativa de la realidad: el cómic documental.
Joe Sacco formó parte del “2do Festival Internacional de Historieta” que se desarrolló en Tecnópolis del 18 al 21 de Septiembre. El domingo 21 se hizo un encuentro llamado “El arte de la guerra” que fue moderado por el periodista, especialista y seguidor de la obra de Sacco, Martín Pérez. También contamos con la presencia de otro referente del periodismo en historieta, el francés Guy Delisle. El intercambio fue enriquecedor y desde el público pudieron hacerse varias preguntas que los artistas-periodistas fueron respondiendo.
Joe comentó sobre el surgimiento de su interés por relatar los sucesos de genocidio en Palestina: “siempre me consideré un tipo piola y de centro izquierda, pero un día descubrí que estaba sosteniendo la idea de los Palestinos como terroristas, entonces en 1982 cambié definitivamente de idea cuando bombardearon un campo de refugiados en Siria”. También intercambiaron con M. Pérez sobre las preocupaciones del artista en los conflictos que genera el nacionalismo en la gente y dijo Sacco: “Cuando se oprime se empuja hacia al nacionalismo. En Bosnia me dí cuenta lo fácil que es dividir a la gente con el nacionalismo. Creo que el pañuelo que usan las mujeres palestinas en verdad es una forma de defensa y resistencia”.
Además contó como es su modo de trabajo. Él primero va al lugar de los hechos y va escribiendo apuntes periodísticos donde la importancia está puesta en el relato visual que posteriormente va a construir y sus preguntas más importantes van dirigidas a la materialización de las imágenes. Luego que termina de investigar en el lugar vuelve a su casa y se encierra a dibujar hasta que finaliza la historieta. Dice que hace aproximadamente dos páginas en cinco días.
El comic, fue y es considerado por algunos como un “arte menor”, pero fue ganando su lugar y espacio propios. No tiene sentido calificar el arte como “menor” o como “arte mayor”, o más bien sólo tiene sentido dentro de los caprichosos márgenes de su comercialización. Más allá de esas valoraciones, sigue cautivando públicos amplios e innovando sus formas incluso para encarnar aquello que de tan inclemente pareciera ser irrepresentable, a través de gestos sensibles que van dejando huellas que forjan una cultura que invita a cuestionarnos.
El jueves 25 de septiembre a las 19.30 hs. se presentará el “Panel de Escrituras de guerra” con la presencia de Joe Sacco junto con Nir Baram, Carlos Gamerro, y Wilmer Urrelo, moderará Patricio Zunini, en el marco del FILBA en el Malba (Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires) cito en Av. Figueroa Alcorta 3415. Una oportunidad más para conocerlo.