×
×
Red Internacional
lid bot

#NoSeMataLaVerdad. Periodistas en Zacatecas exigen justicia para Juan Carlos Muñiz

El sábado pasado la comunidad periodística se movilizó en la capital zacatecana para repudiar el asesinato del séptimo periodista en lo que va del año en nuestro país.

Jueves 10 de marzo de 2022

El estado de Zacatecas continúa con altos índices de violencia y los crímenes se mantienen en total impunidad, mientras el número de muertos y delitos crecen. La disputa territorial entre diferentes células criminales mantiene a la región inmersa en miedo e incertidumbre bajo la complicidad y responsabilidad de los cuerpos policiacos, los miembros de la Guardia Nacional y el Ejército.

En medio de tanta violencia, el pasado 4 de marzo fue asesinado el periodista Juan Carlos Muñiz del portal de noticias independiente “Testigo Minero” en la ciudad de Fresnillo, Zacatecas. Sus restos fueron encontrados en el fraccionamiento Los Olivos, al interior de su taxi. Al lugar arribaron elementos de la policía de Investigación y peritos de la Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJEZ) para dictaminar únicamente que el homicidio fue ejecutado a plena luz del día sin más imputaciones. Se ha difundido en diversos medios que su asesinato responde a que sus reportajes eran sobre el crimen organizado y la corrupción, cuestión por lo que también trataba de vivir con reserva firmando sus elaboraciones bajo los pseudónimos de “Rigoberto” y “El TX.

Te puede interesar: #NoSeMataLaVerdad. La violencia contra periodistas en México y la huelga del SUTNOTIMEX

A las calles contra los asesinatos a periodistas

Ante está escalofriante noticia, la comunidad periodística de Zacatecas, se manifestó el sábado por la noche para exigir justicia por el homicidio de Juan Carlos Muñiz y para denunciar al gobernador David Monreal por generar un ambiente que atenta contra la libertad de expresión. Asimismo, expresaron que han presentado denuncias de hostigamiento hacia periodistas sin consecuencia alguna para los responsables.

El gremio de la comunicación está cansado de la impunidad hacia sus compañeras y compañeros, por esa razón se mantiene firme en seguir con las manifestaciones de reporteros y periodistas para exigir que cesen los asesinatos a periodistas y por seguridad para ejercer el periodismo sin miedo a ser ejecutado, hostigado ni amedrentado.

México, el país más peligroso para ejercer el periodismo

Lamentablemente este tipo de escenarios llevan más de 30 años sucediendo de manera constante en todo en México. Los crímenes, la impunidad y la desprotección a los informadores tienen un largo historial de asesinatos, se ha convertido en una profesión marcada por la violencia, la precariedad laboral y el peligro constante de ser silenciados, desaparecidos y masacrados.

No ha pasado ni un mes desde el último ataque a la prensa en México, el 25 de febrero fue asesinado Jorge Camero Zazueta en Sonora. El periodista de 28 años recibió al menos 3 impactos de bala. La Fiscalía del estado informó que en el interior del gimnasio donde se cometió el homicidio se recogieron 8 casquillos percutidos de 9 milímetros. El caso sigue sin resolverse por lo que no hay presos ni presuntos responsables.

Juan Carlos Muñoz y Jorge Camero se suman a la lista de periodistas asesinados en los últimos años. El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) ha contabilizado que desde 1992 y hasta 2021 el asesinato a periodistas ronda la cifra de los 138 informadores en México. Artículo 19, una organización mexicana defensora de la libertad de expresión, computa cifras todavía más altas: 145 desde el año 2000.

La terrible ola de violencia y precarización que azota al gremio periodístico, se ha incrementado en los últimos meses bajo el régimen de la 4T. El panorama no es muy alentador, ya que, según cifras oficiales, de diciembre de 2018 a diciembre de 2021, el gobierno actual solo ha podido resolver tres homicidios de comunicadores, por lo que la impunidad de los casos rebasa hasta un 90 por ciento.

La cuarta transformación y la intervención de los cuerpos armados

Desde que la guerra contra el narco se recrudeció en 2010, diferentes organizaciones sociales, movimientos y organismo defensores de Derechos Humanos, han denunciado en redes sociales que Veracruz es la entidad federativa más violenta para ejercer el periodismo, de hecho, en la administración del morenista Cuitláhuac García 6 periodistas fueron asesinados. En estos tres años de gobierno, la 4T ha sumado al menos 46 muertes de comunicadores, sin ser resueltos.

Lo acontecido en Zacatecas, Veracruz, Juárez o cualquier otro estado y municipio del país, demuestra que los avances en materia de protección a los defensores y defensoras, activistas ambientalistas, periodistas y defensores de derechos humanos y los supuestos protocolos institucionales solo son inoperantes o abiertamente un obstáculo en el curso de las investigaciones, según las denuncias de familiares.

Es precisamente la continuidad de la militarización bajo el gobierno de la 4Tlo que ha incrementado los casos de violencia y agresiones por parte de las fuerzas represivas Ya en diferentes ocasiones se les ha señalado la brutalidad con la que reprimen al pueblo, véase el caso de los migrantes deportados por la Guardia Nacional por órdenes directas de la casa blanca, actuando como border patrol de los estados unidos. Sus funciones en el último periodo, llevan consigo el aumento de la violencia en el país que como expresión tiene el escandaloso número de periodistas y defensores asesinados.

Es necesario impulsar un amplio movimiento democrático en las calles contra la violencia, la militarización y los asesinatos de periodistas junto a comisiones independientes integradas por periodistas, defensores de derechos humanos, organizaciones sociales y activistas que den seguimiento a los casos y procesos de investigación para obtener justicia mediante la movilización combativa e independiente al gobierno y la derecha.

Te puede interesar: La disputa AMLO-Loret y la violencia descarnada contra periodistas