lid bot

Perón Perón

Facundo Aguirre

Facundo Aguirre @facuaguirre1917

Martes 23 de septiembre de 2014 00:05

El 23 de septiembre de 1973 triunfaba en las elecciones nacionales la formula Juan Perón- María Estela Martinez de Perón, Isabel, con poco más del 61% de los votos, siendo la formula presidencial más votada de la historia electoral argentina. La elección de Perón, que lo condujo a su tercer y utlimo gobierno, fue posible por la renuncia de Hector Campora y Francisco Solano Lima (13 de julio de 1973), quienes debieron renunciar a sus investiduras, tras un golpe de palacio de la derecha peronista, luego de la masacre de Ezeiza perpetrada por la derecha peronista y la burocracia sindical (20 de junio de 1973). Otro 23 de septiembre, pero de 1948, era encarcelado por orden de Perón, Cipriano Reyes, lider del Partido Laborista y uno de los dirigentes sindicales que movilizaron a los trabajadores el 17 de octubre de 1945 pidiendo la libertad de Perón. Se lo acusaba de conspiración contra el peronismo por negarse a disolver al partido nacido de los sindicatos que había servido de plataforma electoral para que el General ganara las elecciones de 1946.

La renuncia de Campora se produjo por su incapacidad de frenar el estado de movilización que se expresó el día de su asunción con la liberación de los presos políticos en el penal de Devoto y las cientos de ocupaciones de empresas y organismos publicos una vez retirada la dictadura de la Revolución Argentina del poder. El Tío, tal como apodaba a Campora la Juventud Peronista, fue acusado por el lopezreguismo y la derecha sindical de cobijar a los Montoneros con el fin de conspirar contra Perón.

Luego de un interinato encabezado por el yerno de López Rega, Raúl Lastiri, se realizán las elecciones de septiembre que van a dar lugar a la victoria de la formula encabezada por el General en compañía de su esposa. Parte de la votación a la formula Perón-Perón, fue aportado por las boletas del Frente de Izquierda Popular que apoyaba a la formula justicialista, cosechando casi 900000 votos provenientes en su mayoría de los sectores juveniles del peronismo quienes, bajo el lema “votar a Perón por izquierda”, manifestaban así su descontento con el copamiento por la derecha del gobierno peronista. La formula Perón-Perón fue apoyada en aquel entonces por los Montoneros y todo un sector de la izquierda como el Partido Comunista Revolucionario o el Partido Comunista quien disolvio su alianza electoral con el intransigente Oscar Alende y democristiano Horacio Sueldo para llamar a apoyar incondicionalmente a la formula del peronismo. La unica fuerza de izquierda que se enfrentó a Perón-Perón fue la formula presentada por el Partido Socialista de los Trabajadores de Juan Carlos Coral y José Paez (dirigente del clasismo cordobés) que obtuvo casí 190000 votos bajo el lema “Trabjador vota, trabajador” y la denuncia de que Perón iba a aplicar el Pacto Social contra la clase obrera.

El retorno de Perón al poder tuvo el objetivo de fortalecer la política del Pacto Social con que se pretendia ponerle fin a la lucha de clases que sacudia al país desde mayo de 1969, cuando se produjo el cordobazo. El otro objetivo fue poner iniciar un proceso de aniquilamiento de la vanguerdia obrera y popular y que se radicalizaba mientras sus sectores más combativos tendia a la independencia de política de clase, lo que implicaba un desafio abierto al peronismo. Para ello desde el gobierno peronista se formaron las Tres A (Alianza Anticomunista Argentina) dirigidas políticamente desde el Ministerio de Bienenstar Social a cargo de José López Rega.

Recordemos que dos días después de la victoria de Perón un supuesto comando montonero terminó con la vida de José Ignacio Rucci, lider de la CGT y hombre de confianza del General.

El mismo Rucci habría expresado que “Perón se fue del país para evitar un baño de sangre; y fíjese como se escribe la historia: tiene que volver al país para evitarle un baño de sangre”. Sin embargo, noevito un baño de sangre con su retirada en 1955, como lo demostrarón losa fusilamientos de Valle en el penal de las Heras y los militantes peronistas en los basurales de José León Suarez en 1956. Tampoco lo hizo en 1973, por el contrario lo alentó dando vía libre y cobertura estatal al accionar de las bandas armadas de la ultraderecha del peronismo y la burocracia sindical de las Tres A quienes comenzaron una desembozada caza de activistas y militantes de izquierda, mucho más salvaje aún luego de la muerte de Perón y bajo el gobierno de Isabel, que fue uno de los sellos distintivos del ultimo gobierno de Perón.


Facundo Aguirre

Militante del PTS, colaborador de La Izquierda Diario. Co-autor junto a Ruth Werner de Insurgencia obrera en Argentina 1969/1976 sobre el proceso de lucha de clases y política de la clase obrera en el período setentista. Autor de numerosos artículos y polémicas sobre la revolución cubana, el guevarismo, el peronismo y otros tantos temas políticos e históricos.

X Instagram