×
×
Red Internacional
lid bot

DÍA INTERNACIONAL DE VÍCTIMAS DE DESAPARICIÓN FORZADA. Personal de la Catedral Metropolitana arranca fotos de víctimas de desaparición forzada

El 28 de agosto de 1978, un grupo de mujeres protestaron en esta misma Catedral exigiendo la presentación con vida de sus familiares desaparecidos durante la guerra sucia.

Jueves 30 de agosto de 2018

A 40 años de lucha en contra de la desaparición forzada en nuestro país, integrantes del comité Eureka, organización surgida en el contexto de la guerra sucia en México, colocaron en las instalaciones de la Catedral Metropolitana afiches con los rostros de las víctimas de desaparición forzada, mismos que fueron arrancados con brusquedad por personal de la Catedral Metropolitana, en el corazón de la Ciudad de México.

El 28 de agosto de 1978, un grupo de mujeres protestaron en esta misma Catedral exigiendo la presentación con vida de sus familiares desaparecidos durante el oscuro episodio de persecución y detención de integrantes de movimientos políticos y sociales orquestado por el Estado mexicano entre 1970 y 1980. El Comité Eureka emprendió entonces una huelga de hambre que inauguró en nuestro país la lucha contra la desaparición forzada y la búsqueda de desaparecidos. Fue hasta 1992 que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) emitió una Declaración sobre la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas, letra que nació muerta al ser escrita por un organismo que agrupa gobiernos responsables de este crimen.

En 2011 la ONU declaró el 30 de agosto como el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas.

Según la ONU, la desaparición forzada es un problema global, principalmente producto de dictaduras militares, pero también utilizada por los gobiernos como método represivo para aniquilar a la oposición. Defensores de derechos humanos, activistas y familiares de las víctimas también corren riesgo, alertan.

En México, cifras oficiales apenas comenzadas en 2014 concentran el 77% de las víctimas de desaparición forzada en cinco entidades, a saber: Guerrero, Veracruz, Sinaloa, Tamaulipas y Zacatecas, Coahuila, Nuevo León, Jalisco, Ciudad de México y Chihuahua continúan la lista.

Leer: Movilización por el día internacional de víctimas de desaparición forzada

A pesar de la promulgación de leyes como la Ley general en materia de Desapariciones Forzadas y Desapariciones Cometidas por Particulares, quedan aún entidades que no tipifican la desaparición forzada, como Tamaulipas y Sinaloa y, por lo tanto, no llevan registro ni dan seguimiento a ningún caso, a pesar de encabezar la lista de entidades con más desaparecidos.

La actitud por parte del personal de la Catedral Metropolitana al arrancar los afiches colocados por familiares de víctimas de desaparición forzada no es sino reflejo de la manera en la que la Iglesia católica ha colaborado abiertamente con gobiernos acusados de este y otros crímenes.