×
×
Red Internacional
lid bot

PRIVATIZACIÓN DE RECURSOS NATURALES. Pescadores artesanales siguen en pie de lucha contra “Ley Longueira”

Desde que en el año 2012 se promulgó la “Ley de pesca”, la cual privatizó las pesquerías chilenas y permitió que las empresas se apropiaran de los recursos naturales del mar, cientos de pescadores de diferentes puertos del país iniciaron una férrea lucha por terminar con un nuevo negocio que beneficia al sector empresarial y a sus políticos. Las movilizaciones no han cesado.

Jueves 5 de marzo de 2015

La “Ley de pesca”, conocida también como “Ley Longueira”, fue creada hace tres años y permitió que siete familias controlen prácticamente todo el mar del país, obteniendo millonarias ganancias y poniendo en riesgo la existencia de cientos de familias que se sostienen a través de la pesca artesanal. Cientos de pescadores continúan movilizados y le exigen al gobierno de Bachelet enfrentarse a los empresarios y eliminar la ley. Así de claro lo dejaron el miércoles 4 de marzo cuando 200 pescadores cortaron los accesos al Canal de Chacao, increpando al Gobierno para que cumpla sus promesas.

Movilizaciones en distintas partes del país contra “Ley Longueira”

Además de la movilización que se realizó hace dos días, donde pescadores de Ancud y Dalcahue cortaron el Canal de Chacao; pescadores de la región del Biobío llegaron el martes hasta La Moneda para protestar contra la ley. En esos mismos momentos, en Concepción cerca de 400 pescadores se manifestaron, exigiendo que se termine con “la ilegítima ley Longueira”, en palabras del Presidente de la Fenaspar (Federación Nacional de Sindicatos de Pescadores Artesanales de Chile), Hernán Cortés, agregando también que “le exigimos al gobierno de la Nueva Mayoría que tome de una vez por todas en serio sus compromisos (…), es fácil no pensar en los hijos de las familias cuando otros se llenan los bolsillos como en el caso Penta y Dávalos”.

Las movilizaciones y enfrentamientos con Carabineros se han desarrollado desde que se anunció su aprobación. La organización de los pescadores ha permitido la realización de protestas en distintas partes del país, como fue también en octubre pasado, en Valdivia, donde pescadores protagonizaron duros enfrentamientos contra la policía, armando barricadas y luchando contra la represión. En septiembre de 2014, pescadores artesanales de Coquimbo realizaron una manifestación, cortando el tránsito y encendiendo neumáticos en la avenida Costanera. En la región de La Araucanía también han ocurrido manifestaciones contra la Ley de pesca.

La posición de los pescadores artesanales

Hace menos de un mes se realizó en Valdivia el Congreso Nacional “Hacia la Sustentabilidad de la Actividad Pesquera”, que organizó la Federación de Pescadores de Corral, al que asistieron alrededor de 300 pescadores de diferentes zonas del país. En la actividad se concordó en seguir luchando, principalmente por “avanzar a la creación de una nueva Ley de Pesca que resguarde la sustentabilidad de los recursos y la soberanía alimentaria nacional. Pero, también, continuar trabajando para eliminar la pesca de arrastre en aguas chilenas; defender, hacer respetar y ampliar los derechos exclusivos de la pesca artesanal en las primeras 5 millas costeras; y generar mecanismos para establecer pesquerías orientadas de manera mayoritaria al consumo humano directo” (Radio Del Mar, 16 de febrero de 2015).
En este mismo sentido, el pescador y dirigente, Gino Bavestrello aseveró que “nos reunimos más de 300 pescadores artesanales en Corral y hemos decidido llamar a una rebelión para cambiar a esta Ley, ley que el gobierno ahora solo quiere evaluar, pero nosotros creemos que la Ley hay que cambiarla, hay que eliminarla”, agregando además que “esto no se trata de un tema de los pescadores artesanales, se trata de la sustentabilidad de los recursos y de soberanía alimentaria nacional, por tanto estamos estableciendo alianzas con los estudiantes y organizaciones para defender los derechos por los recursos naturales que se le han entregado a siete familias” (Radio Del Mar, 16 de febrero de 2015).

Puntos principales de la “Ley Longueira”

Esta ley, que beneficia a los empresarios de la industria marítima, establece puntos que sólo perjudican a los pescadores artesanales. Uno de ellos es que la ley determina que estos tendrán autorización para pescar sólo en 1 milla, lo que ha generado que los pescadores salgan a defender las 5 millas de la costa, exigiendo que también puedan pescar en esa zona. Por otra parte, en palabras del Director del Centro Ecoceanos, Juan Carlos Cárdenas, “esta ley reconoce derechos históricos a las grandes compañías pesqueras. Este es uno de los sectores más concentrados de la economía, cuatro compañías industriales controlan el 90% del mercado, controlan por casi dos décadas gran parte del acceso y uso de los recursos pesqueros”, lo que deja claro el monopolio, amparado por la Constitución y los gobiernos de turno, que se formó tras la aprobación en el Parlamento.

Sumado a lo anterior, durante el gobierno de Piñera se estableció que el 50% de cuotas (a las que tienen derecho sólo los armadores o dueños de lanchas) quedaran para las compañías industriales, mientras que la otra mitad quedara a merced de las licitaciones anuales, para que así entraran nuevos actores al negocio (que recauda alrededor de 2.300 millones de dólares al año), tanto privados como podría ser el Estado, lo que ocasionó que hoy en día el 90% esté en manos de empresas privadas. Otro punto fundamental de este proyecto es que se permite la “pesca de arrastre”, la cual consiste en el empleo de una red lastrada que barre el fondo del mar, capturando todo lo que encuentra a su paso, y ocasionando daños considerables en el ecosistema marino.