Como cada año, diciembre registró un alza en la baja de trabajadores afiliados al IMSS. Esto debido a que muchos patrones despiden a sus empleados al finalizar el año, para recontratarlos en enero con el fin de evadir las prestaciones laborales de sus trabajadores.

La Izquierda Diario México @LaIzqDiarioMX
Jueves 6 de enero de 2022
En días anteriores Andrés Manuel López Obrador declaró que durante 2021 se generaron 846 mil 416 empleos formales, siendo octubre el mes con mayor número de empleos creados. De acuerdo a sus propios diagnósticos, la previsión era cerrar el año con 21 millones de trabajadores afiliados al IMSS.
Sin embargo, sólo se alcanzaron 20 millones 933,000 empleos hasta el mes de noviembre, una cifra que AMLO señaló como “histórica”, de los cuales se perdieron poco más de 300,000 durante el mes siguiente, hacía el cierre del año. De esta manera el 2021 cerró con 20 millones 613 de empleos que contrastan con los 20 millones 620 148 trabajadores afiliados al IMSS, registrados en diciembre de 2020, año en el que además se registró una pérdida – también histórica- de 648 mil empleos formales.
Esto mantiene un problema vigente hace décadas, que es la pérdida de empleos durante el último mes de cada año. Una medida implementada por las patronales con la finalidad de evadir los derechos laborales de sus trabajadores, tales como aguinaldo, vacaciones, antigüedad, entre otros.
La cifra promedio de trabajos que se pierden en diciembre, durante los últimos años ha sido de 290 mil empleos. El año con mayor número de empleos perdidos fue 2019, previo a la crisis sanitaria, con una suma de 382 mil empleos. Por su parte, en 2020 la cifra ascendió a 278 mil, por lo que el mes pasado, registró un incremento del 13% respecto al año anterior.
Es importante señalar que durante enero de 2021 se recontrataron con la misma empresa 86,575 trabajadores que fueron dados de baja en diciembre de 2020.
Esta práctica se mantiene por parte de las patronales a pesar de la Reforma de subcontratación aprobada por el gobierno federal en abril pasado, y de que en semanas previas la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS) y el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) enviaron cartas a los patrones “con el propósito de que revisaran si el manejo de su plantilla laboral se encontraba acorde al marco normativo vigente y evitaran realizar acciones que afectaran los derechos de sus trabajadores mediante la elusión ilegal de las obligaciones en materia laboral y de seguridad social”.
EL consuelo de AMLO es que el empleo quedó por encima del que existía antes de la pandemia, lo cual resulta incierto de acuerdo a las propias cifras. En noviembre del 2021 la tasa de desempleo era de 3.7% de la Población Económicamente Activa (PEA).
La oferta de trabajos dignos y mejores condiciones laborales, entre ellas el respeto a los derechos laborales de ley, como piso mínimo, es una las tantas promesas irresueltas del nuevo gobierno. Las cifras de trabajos formales que se perdieron en diciembre, pese a la reforma de subcontratación, es apenas una muestra de esto.
En el terreno estatal y educativo existen también contundentes muestras de que los derechos laborales de los trabajadores siguen siendo vulnerados, pese al discurso en política laboral de la 4T. Frente a esta situación, desde la Izquierda Diario proponemos la organización de mujeres, jóvenes y trabajadores para enfrentar los planes anti obreros del gobierno. Contáctatenos aquí y cuéntanos tu testimonio.