Fue ayer en Plaza de Mayo. Estudiantes universitarios, secundarios y terciarios discutieron cómo seguir. La discusión estuvo atravesada por el rol de los gremios y agrupaciones peronistas y kirchneristas que intentan cerrar la lucha

Brenda Hamilton Profesora de Historia (UBA). Integrante del Comité Editorial del suplemento Armas de la Crítica.
Viernes 7 de septiembre de 2018
Fotos: Enfoque Rojo
Pasadas las 7 de la tarde se prendió el micrófono. Alrededor de mil estudiantes nos concentramos sobre la entrada de Plaza de Mayo para llevar adelante una asamblea interestudiantil que surgió como iniciativa en centros de estudiantes de la UBA, a los cuales se sumaron UNA secundarios y terciarios.
Las fuerzas para enfrentar el ajuste a la educación pública que empezaron por el paro docente, rápido se contagiaron por todo el país poniendo en pie de lucha al movimiento estudiantil como no se ve hace años. Esta convocatoria, cuando atravesamos ya la quinta semana y sostenemos las tomas y comisiones de base fue una oportunidad para coordinar y definir cómo continuar.
Te puede interesar: Acuerdos con el kichnerismo: ¿a dónde va la UJS-Partido Obrero?
Los primeros en hablar fueron los trabajadores. Primero estatales del Ministerio de Agroindustria contra los despidos. Luego los docentes de Conadu H diciendo que no van a aceptar las migajas que ofrece el gobierno en su paritaria de miseria, y docentes en asambleas ya estaban votando continuar la pelea, como es en Córdoba. Por último Jorge Medina, de la gráfica bajo control obrero Madygraf le propuso a los estudiantes que participen de la jornada nacional convocada por los trabajadores combativos del Astillero Río Santiago para el próximo miércoles con cortes en todo el país, y así unir los reclamos.
Esta propuesta fue retomada después por la agrupación En Clave Roja y se votó por unanimidad participar del corte en el obelisco. “Ver cómo pelean ustedes, los estudiantes, a los trabajadores nos llena de moral y nos levanta el ánimo”, agregó medina. Desde abajo le contestaron con un ferviente “¡Unidad de los trabajadores, y al que no le gusta se jode!”.
Jorge Medina, de Madygraf
El debate picante fue entre el kirchnerismo y En Clave Roja (PTS+indep) junto a muchas comisiones de base que intervinieron sobre cómo enfrentar a Macri y el plan de ajuste. Es que la lucha está en una bisagra. La conducción peronista de FEDUN aceptó la paritaria que ofreció el gobierno de veinte puntos por debajo de la inflación. La dirección kirchnerista de CONADU se prepara para hacer lo mismo.
Cuando me tocó hablar critiqué esa política. Dije que el gobierno redobló los ataques con la megadevaluación pero que nosotros tenemos la fuerza para enfrentarlo. La lucha está en ascenso y venimos de una movilización enorme la semana pasada. El peronismo y el kirchnerismo se están jugando a impedir que se desarrolle. Negocian corporativamente dándole la espalda al conjunto de los reclamos de la comunidad educativa.
El debate se encendió cuando llegaron los estudiantes del terciario Joaquín V. Gonzalez, que venían de una asamblea en la que La Mella (Patria Grande), el kirchnerismo y la rectora Simeone levantaron en común la toma del profesorado, con amenazas de por medio.
Mi compañera Natalia Sposato, que estudia ahí, intervino: “Ustedes no quieren enfrentar a Macri, frenan la lucha para sostenerlo”. Fue la primera en toda la asamblea que planteó abiertamente esta discusión, cuestionando el rol del peronismo, que con los gobernadores como Alicia Kirchner vienen negociando el presupuesto de ajuste del 2019 con Macri. También criticó a la burocracia sindical y rechazó el discurso de que “hay que esperar y votar en el 2019”, porque el saqueo es ahora y la lucha también. Cuando terminó fue ovacionada.
El bloque burocrático del kirchnerismo, La Mella… y el Partido Obrero
Cuando terminaron de hablar todos los oradores, pasamos a votar resoluciones. La más dividida fue cuando se presentó una que denunciaba el ajuste en curso. Nosotros queríamos denunciar a Macri, al FMI, a los gobernadores peronistas y a la burocracia sindical, que son cómplices de Cambiemos, exigiendo el no pago de la deuda.
Para evitar nombrar esas responsabilidades, se presentó una contrapropuesta que solo denunciaba a Macri y el FMI, sin decir una palabra sobre quienes le dan la gobernabilidad o sobre la deuda. No sorprende del kirchnerismo, que “no se arrepiente” de haber desembolsado 200 mil millones de dólares durante su gobierno. Tampoco de La Mella.
Pero parece que a último momento ganaron para esa política al Partido Obrero, que votó en conjunto con ellos en contra de exigir una demanda elemental, que además ya fue votada en decenas de asambleas en todo el país. Es por eso que terminaron perdiendo la votación y salió la que presentamos nosotros.
Las tres agrupaciones, muy preocupadas por estar subidas al escenario con las pecheras puestas, no pusieron sus energías en convocar masivamente a la interestudiantil. Mientras desde En Clave Roja y la 9 de abril participamos con centenares de estudiantes y activistas independientes, ellos fueron con menos de cuarenta militantes, mostrando que están por detrás del proceso de lucha.
Lo demostraron los estudiantes de la comisión "Puán en lucha", que se ganaron los aplausos de la mayoría de los presentes al hablar sobre la unidad entre estudiantes y docentes de todos los lugares. "¿Cómo pensar a la educación pública laica y científica si nos empujan al hambre todos los días?" Retomaron la noticia del asesinato de Ismael en Chaco por ir a pedir para comer. Desde sus palabras, llamaron a fomentar todos los espacios de base como parte indivisible de la lucha contra las burocracias estudiantiles.
Además, la asamblea fue moderada por estudiantes no agrupados, para que tuvieran igual jerarquía que las corrientes políticas y fueran incluídos en la lista de oradores.
También participó Paola, estudiante de Derecho de la Universidad de Córdoba, que contó cómo redoblaron la organización frente al desalojo policial que enviaron las autoridades para impedir una asamblea. Desde La Plata contaron la experiencia de defender en las calles a los trabajadores del Astillero Río Santiago, que fueron reprimidos por el gobierno de Vidal.
¿Cómo seguimos?
La asamblea votó participar como una columna diferenciada en la marcha educativa del jueves 13, porque entendemos que si queremos triunfar tenemos que sacarnos de encima a las conducciones gremiales traidoras que hacen lo imposible para frenar la lucha.
Por último, votamos participar de la jornada del 12 de septiembre con los trabajadores del Astillero en el corte del Obelisco, para fortalecer la unidad obrero-estudiantil. Ese puede ser el próximo gran paso de coordinación de los sectores que están luchando.
Si todo el país empieza el miércoles con cortes en cada rincón; si les damos un mensaje claro de que el saqueo tiene enemigos con confianza para derrotarlo y fuerzas para organizarse; si eso es el principio de un plan de lucha que se proponga ir hasta el final... entonces el gobierno tendrá motivos para empezar a tenernos miedo.
Compartimos a continuación las resoluciones votadas en la asamblea:
1) Frente al ajuste que encabeza el gobierno nacional de Mauricio Macri con los gobernadores del PJ y la tregua de la burocracia sindical en el marco del pacto con el FMI, contra los trabajadores y la educación pública, la asamblea interestudiantil convocada por las federaciones del movimiento estudiantil secundario, terciario y universitario de la Ciudad de Buenos Aires se pronuncia por:
-No al pago de la deuda!
....................
Con este programa, en unidad con los docentes y todo el movimiento obrero, promoveremos asambleas en todos los establecimientos educativos para continuar con las ocupaciones, vigilias, abrazos y todo tipo de acciones de lucha hasta derrotar el ajuste de Macri y el FMI.
Este viernes 7 vamos a la concentración frente al ex Ministerio de Agroindustria
El lunes 17 llamamos al conjunto del movimiento estudiantil en unidad a copar la Plaza de Mayo y todas las plazas del país por el boleto, educación sexual laica y científica y todos nuestros reclamos en homenaje a les estudiantes desaparecides en la noche de los lápices. No nos roben el futuro. Les estudiantes somos el presente y escribimos el futuro.
Y el 24 en el marco del paro nacional realizaremos un corte de movimiento estudiantil antes de marchar a Plaza de Mayo
2) Unificar la pelea de estudiantes, docentes y trabajadores. ¡Paro nacional activo y plan de lucha ya! En el marco del paro de la CTA del miércoles 12/09 la asamblea interestudiantil resuelve, al igual que la asamblea de AGD UBA reunida el día de hoy:
3) Docentes y estudiantes venimos demostrando en las calles con movilizaciones multitudinarias en todo el país, con asambleas interclaustros masivas, etc. que tenemos que la fuerza para enfrentar y derrotar el ajuste de Macri, el FMI con la complicidad de los gobernadores. Apoyamos la lucha docente para mantener el salario y que no pierdan frente a la inflación, nos solidarizamos con el rechazo a la oferta salarial que hizo el Gobierno a los docentes tal como votaron las gremiales AGD UBA para mandatar a Conadu Histórica; y en la UNGS, Quilmes, Córdoba, Rosario y Nordeste que mandaron a Conadu.
Por eso, hacemos llegar este mensajes al Congreso Nacional de CONADU para continuar la lucha contra el gobierno de Macri en la paritaria docente que está 20 puntos por debajo de la inflación que proyecta el propio Gobierno Nacional. ¡Acá estamos las y los estudiantes para luchar juntos hasta ganar!
4) Movilizar el 13/09 en el marco del paro de CTERA junto a los docentes adhiriendo a sus reclamos por "una Paritaria Nacional Docente, defensa del nuestro salario, condiciones dignas para enseñar y aprender, mayor presupuesto para Educación, defensa de la Universidad Pública”, entre otros, en una columna estudiantil independiente junto a los sectores combativos y antiburocraticos tal como votaron en la asamblea de hoy los docentes de AGD UBA, que rechace el ajuste de Macri, el FMI y los gobernadores.

Brenda Hamilton
Profesora de historia (UBA). Miembro del comité editorial del suplemento Armas de la Crítica.