×
×
Red Internacional
lid bot

Derechos Humanos. “Pido que no se apruebe ley de seguridad interior”: Miguel Álvarez, nuevo premio nacional de derechos humanos

Miguel Álvarez Gándara, director de Serapaz, fue galardonado como el premio nacional de derechos humanos de México.

Sábado 9 de diciembre de 2017

Miguel Álvarez estudió en la Universidad Iberoamericana. Maestría y doctorado después, participó de varios movimientos sociales y políticos.

Cercano a Samuel Ruiz, obispo de Chiapas, y a Pablo González Casanova, ex rector de la UNAM, ha realizado diversos actos de mediación de conflicto. Desde el alzamiento del EZLN, a la lucha magisterial pasando por la desaparición de los 43 de Ayotzinapa, Miguel, es el fundador de Serapaz.

Su perspectiva ha sido la movilización en las calles. Cercano a los movimientos sociales, pueblos indígenas, fue galardonado como el premio nacional de derechos humanos de 2017. Miguel dio un discurso breve pero contundente en que sostuvo, frente a Enrique Peña Nieto y Miguel Ángel Osorio Chong que no debe aprobarse la nueva Ley de Seguridad Interior.

En este video, en el que se escucha su discurso, Miguel Álvarez explicó tres ideas para nuevos amaneceres en medio de la noche del México contemporáneo. Comenzó explicando su negativa a la votación de la nueva ley de seguridad nacional interior y explicó que “de la fuerza no vendrá nada”. “No se cierren” dijo a los presentes.

Declaró que las víctimas son un sujeto decisivo en México. Del Comité Eureka al Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, al Comité Hasta Encontrarlos, pasando por los 43 de Ayotzinapa y el movimiento por Nuestros Desaparecidos, el Colectivo Solecito, declaró que México es el país de las víctimas.

En segundo lugar explicó la relación del gobierno con las víctimas. El peso de la vulneración derechos humanos, impunidad, la injusticia y el desprecio de la vida. De ahí que declaró “no es necesaria la ley de seguridad interior”. A más fuerza, más desesperación. “Requerimos de una nueva política” y detalló la necesidad de una comisión y fiscalía autónoma, independiente, de todos los partidos para revisar los casos de desaparición forzada y así romper la cadena de impunidad.

En tercer lugar dijo que, en tanto eso sucede, queda exigir la resolución íntegra de los comités de víctimas. Resolver una agenda de derechos humanos que cumpla los requisitos del duelo de las víctimas. Resolver el caso de los 43 de Ayotzinapa, sostuvo, debe ser prioridad y deben tomarse las medidas que propuso la CIDH y el CIEIG.

Terminó su discurso con el grito de ¡vivos se los llevaron, vivos los queremos!