×
×
Red Internacional
lid bot

50 AÑOS DEL '68. Pierre Bordieu, la sociología y el mayo de 1968

Pierre Bordieu fue uno de los más importantes sociólogos del siglo XX. ¿Qué pensaba del mayo de 1968?

Miércoles 23 de mayo de 2018

Se cumplen 50 años de la gran experiencia del mayo de 1968. En Francia los obreros y los estudiantes decidieron irrumpir en la política y realizaron la más poderosa huelga general del país.

Su movimiento fue una crítica al modo de vida en el capitalismo: la familia, la escuela, el trabajo asalariado, la heteronormatividad, la cultura dominante.

Pierre Bordieu comenzó su carrera en la sociología durante sus estancia en Argelia entre 1958 y 1960. Éste fue un gesto importante pues se desarrolló en medio de la lucha por la liberación nacional de aquel país de la colonialista Francia.

Sociología de Argelia es un texto que da cuenta de aquel viaje, entre la etnología y la sociología denunció el colonialismo de Francia en Argelia.

Los herederos: 1964

Pero asombra su nula participación en el movimiento. Definitivamente Bordieu no se inmutó ante el mismo y lo consideró, “una falsa revolución”, ni más ni menos.

El autor de la categoría del habitus y del capital cultural sin pensarlo fue pasivo dentro del movimiento aunque su gran obra Los herederos de algún modo anticipó el estallido del estudiantado.

Los herederos fue publicado en 1964 luego de su regreso de Argelia mientras él comenzó a estudiar en lo que posteriormente se transformó en la Escuela de Altos Estudios Estudios en Ciencias Sociales (EHES) junto a Jean Claude Passeron. Este trabajo le llevó a un lugar importante en la escena sociológica. Su texto explica la falsa igualdad de condiciones en las universidades: la escuela tiene una lógica de poder.

En primer lugar por las desigualdades de capital cultural de quienes son parte de ella, en segundo por la lógica vertical y autoritaria de la enseñanza y el tercero por la pobreza de la teoría. Este texto funda una verdadera sociología de la educación: explica su carácter desigual y clasista.

Pero, lo sorprendente, es que un texto de esta naturaleza no fuera puesto, junto con su autor, al servicio del imponente movimiento.

Mientras pensadores como Jean Paul Sartre o Felix Guattari andaban como pez en el agua en la lucha de barricadas sorprende el silencio del nuevo gran sociólogo del momento. Después de dicha primavera Bordieu se incorporó en 1981 en el Colegio de Francia y se vinculó a la academia. En los primaverales años de la rebelión Bordieu permaneció en silencio.

Los años de invierno: 1995

Pensamiento y acción es un libro que recoge en castellano las ponencias y textos de Bordieu en un raro tiempo. Sorprende que en mero retroceso de la época de 1960, luego de casi dos décadas, en medio de la ofensiva neoliberal y a unos años caído el muro de Berlín, Bordieu decidiera participar como intelectual público y casi como vocero del primer gran movimiento obrero luego de la caída de la Unión Soviética.

En 1995, los años del invierno neoliberal, con la idea del fin de la historia, con la caída de la URSS, cuando se impuso el pensamiento postmoderno fue que Pierre Bordieu decidió participar de la vida política pública apoyando el movimiento de los trabajadores al servicio del Estado.

Dice un texto de Dolores Pombo: “Durante las grandes huelgas del transporte público en protesta por la reforma al plan de pensiones en Francia, Pierre Bourdieu ganó una enorme visibilidad en el escenario público. En la manifestación del 12 de diciembre en la que salieron a las calles, en diferentes ciudades francesas, casi dos millones de personas, el sociólogo pronunció un discurso en La Gare de Lyonen París, que se volvió un hito en los debates sobre la relación entre la investigación sociológica y la acción militante. Fueron numerosas las críticas que llegaron tanto a través de los medios periodísticos franceses como desde la propia intelectualidad. En particular, el sociólogo Alain Touraine manifestó su disenso con la posición asumida por Bourdieu en las movilizaciones sindicales de la época. Otros ironizaron sobre su llegada tardía al activismo militante”.

Resulta paradójico que su participación se haya restringido en los momentos de ascenso y en la retirada decidiera participar de un modo más que militante. Su aventura no deja de sorprender.

Estructuras estructurantes estructuradas dice Bordieu es el habitus. Sin saberlo modelamos la sociedad entera en cada acción cotidiana del día a día.

Para Bordieu el habitus explica las relaciones de dominación que todos los días nos hacen obedecer, cumplir y hacer la opresión. Un raro habitus explica en el poder intelectual el zig zag de Bordieu: el intelectual por esencia oscila, en algunos momentos es crítico del mundo y del capitalismo, en otros se mantiene al margen.

Tal y como Marx había dicho en su Tesis XI “los filósofos no han hecho más que interpretar el mundo de diversos modos y de lo que se trata es de transformarlo”. Yo me quedo con el último Bordieu.