Kamasi Washington, Terrace Martin, figuras del Jazz, se reunieron con los raperos Denzel Curry, Daylyt y G Perico en un tema que denuncia el racismo policial a partir del asesinato de George Floyd.

Juan Duarte Ciencia y Ambiente | tw: @elzahir2006
Miércoles 3 de junio de 2020 15:14
“Este malestar en el que estamos es el resultado del asesinato de un hombre por cuatro policías, a plena luz del día, lleno de cámaras. Y no estaban nerviosos, ni preocupados, y eso dice algo. Y eso nos dice algo: que no es la primera vez que lo hacían y que creían que estaban protegidos. No les dimos a esos cuatro hombres ese poder, el gobierno se los dio. Y parte de la razón de porqué George Floyd está muerto es porque los respetó, y dejó que lo esposaran. Y lo mataron. Y después veo gente en la televisión que viene y nos pide que respetemos ese mismo poder… Y tengo amigos, tengo familiares, que fueron detenidos, es una constante: verificaciones de antecedentes, evaluaciones psicológicas… Y quién ya tenían ¿homicidio involuntario? A los otros ni los detuvieron todavía ¿Por qué los protegen?..." Las palabras son del músico Kamasi Washington el lunes en medio de las movilizaciones en todo el país exigiendo justicia por el asesinado de George Floyd a manos de la policía en Minnesota. "La razón por la que estamos marchando y estamos peleando es porque no son los únicos. ¿Quieren paz? Nosotros también… ¿Cometieron errores? Arreglenlos. Pero no nos pidan que nos quedemos como si nada.”
Te puede interesar: Qué está pasando en Estados Unidos
Terrace Martin es otra de las figuras centrales del jazz estadounidense, multiinstrumentista y productor de músicos como Kendrick Lamar, Snoop Dogg, The Game, Busta Rhymes y Stevie Wonder, entre otros. Ese mismo lunes hicieron con Kamasi un instagram live de más de una hora, conmovidos y muy enojados, no solo denunciando el crimen de George Floyd sino la situación de opresión racista que viven cada día ellos y sus familias.
Un día después, ayer, esa bronca tomó otra forma. "Alguien me preguntó que ¿cómo me siento? Le dije que lastimado, sin miedo, enojado, consciente y totalmente listo para protegerme a mi, a mi familia y a mi gente a toda costa. Me reuní con hombres negros que sentían lo mismo que yo y creamos una obra llena de verdad", posteó Terrace Martin, junto con el video de Pig Feet (pies de cerdo) con música de él y Kamasi junto con los raperos Denzel Curry, Daylyt y G Perico, en un alegato anti policial incendiario y tormentoso sobre el crimen de George Floyd y la ira desatada en las calles en estos días de movilizaciones que te deja sin palabras.
"El video de esta canción está pasando del otro lado de tu ventana", dice la placa con la que comienza el video, mientras se escuchan tiros y gritos desgarradores: "Le dispararon, le dispararon! Dios mío, ni siquiera tenía un arma!". Al finalizar, durante más de dos minutos vemos la lista interminable de víctimas asesinadas por la brutalidad represiva del racismo policial.
Como se comentó en las redes, tiene mucho del odio de clase de Killing in the name de Rage against the machine y de denuncias como las de Fuck tha police de WMA o más acá en el tiempo, Allright de Kendrik (de Pimp a butterfly, producido de hecho por Martin) o This is américa de Childish Gambino, así como la denuncia jazzera de Christian Scott en su Ku Klux Klan police department (Departamento de policía Ku Klux Klan) y promete amplificar artísticamente el odio antipolicial y la solidaridad que ya recorre las calles de todo el mundo.
Te puede interesar: El jazz como denuncia del racismo policial

Juan Duarte
Psicólogo y docente universitario en la UBA. Militante del Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS). Editó y prologó Genes, células y cerebros (Hilary y Steven Rose), La biología en cuestión (Richard Lewontin y Richard Levins), La ecología de Marx (John Bellamy Foster), El significado histórico de la crisis de la psicología y Lecciones de paidología (Lev Vigotski), La naturaleza contra el capital (Kohei Saito) y León Trotsky y el arte de la insurrección (1905-1917), de Harold Nelson (2017), en Ediciones IPS.