×
×
Red Internacional
lid bot

Talleres. Pilar: trabajadores y estudiantes debatieron El Estado y la revolución

El pasado sábado en el local del PTS de esa localidad se llevó adelante el segundo encuentro del taller sobre el folleto publicado por el dirigente bolchevique en agosto de 1917.

Ezequiel Obrero de Procter and Gamble

Gabriel Obrero de Procter and Gamble

Jueves 20 de febrero de 2020 02:22

Participaron trabajadores de Procter (P&G), Kromberg, de Sanidad, metalúrgicos (UOM), docentes, empleadas domésticas, estudiantes terciarios y universitarios quienes intercambiaron ideas sobre las definiciones planteadas en el libro. Entre mate y mate se discutieron cuestiones centrales como la caracterización marxista del Estado como instrumento de dominación de una clase sobre otra y el objetivo de su extinción por medio de la revolución social.

Los presentes analizaron los objetivos comunes y las diferencias que tienen los marxistas revolucionarios con los anarquistas, que sostenían que había que abolir el Estado inmediatamente después de la revolución, de "la noche a la mañana". Se planteó la experiencia de la revolución española y como la CNT (su dirección anarquista) se negó a tomar el poder político del Estado, permitiendo que la misma burguesía se rearme para aplastar la revolución .

Te puede interesar: [Video] El Estado y la revolución: nueva serie de Nicolás del Caño sobre el clásico de Lenin

En cambio Lenin, siguiendo el pensamiento de Marx y Engels, plantea que los trabajadores deben suprimir el Estado capitalista, reemplazándolo por un Estado obrero. Así el proletariado podrá disolver los aparatos represivo y burocrático de los empresarios (policía, fuerzas armadas, casta de funcionarios), para reemplazarlos por organismos de autodefensa y representantes votados de manera directa en asambleas. Conquistando el poder del Estado se podría avanzar en la expropiación a la burguesía de los medios de producción, imponiendo desde las mayorías un sistema productivo con fines sociales, o socialista, en transición hacia una sociedad sin clases ni Estado, es decir, al comunismo.

Un obrero del parque industrial abrió un intercambio citando el ejemplo de la Comuna de París. Explicó que en aquella experiencia los representantes votados eran revocables y ganaban un salario similar al de un obrero calificado, y que de esa tradición surge el proyecto de ley del Frente de Izquierda que los funcionarios ganen como una maestra.

Varios de los asistentes opinaron que lo rico del debate sobre el libro es que en su recorrido histórico se pueden tomar las lecciones que dejaron los hechos. Además plantearon la vigencia que cobra estas ideas en la actualidad, donde las políticas de las democracias modernas muestran sus límites para terminar con la explotación y opresión de los capitalistas. Algunos señalaron que a menudo estas políticas han sido un obstáculo para el desarrollo de las experiencias de revueltas, insurrecciones o levantamientos de la masas trabajadoras.

Te puede interesar:La actualidad de El Estado y la revolución de Lenin

Para entender hasta dónde llega la maquinaria del Estado burgués son cruciales las experiencias recientes de Chile. Piñera se sostiene a pesar de tener un apoyo marginal de la población, utilizando todos los artilugios disponibles para preservar el orden capitalista neoliberal, sus fuerzas represivas como estructura nodal para la defensa de sus intereses y todo el andamiaje burocrático, político y sindical que sostiene al régimen.

Estas conclusiones estuvieron presentes en el taller, y son una gran discusión con los reformistas o conciliadores como podrían ser los gobiernos posneoliberales de Latinoamérica (el kirchnerismo en Argentina, el lulismo en Brasil, Evo en Bolivia) donde estos plantean un reparto de los ingresos supuestamente mas equitativo, pero siguen sin atacar de fondo a la burguesía y su estado, dejando a millones inmersos en las miserias que ofrecen los dueños de las empresas, quienes necesitan de la hambruna del pueblo pobre, para poder ser cada día mas ricos.

Fue un debate también la dura huelga de los trabajadores del transporte en Francia, que a pesar de su combatividad, no ha logrado todavía alcanzar el objetivo de que el gobierno de Macron retroceda en su plan de reforma del sistema previsional. Sin embargo, una importante lección que dejan estos procesos son, por un lado, lo crucial que es la centralidad obrera y su rol en los principales resortes de la economía, y por otro, la importancia de la formación de organismos de autoorganización de masas como la Coordinadora entre trabajadores ferroviarios (SNCF) y del transporte metropolitano de París (RATP) donde los revolucionarios vienen jugando un papel importante.

La reflexión final de la jornada giró en torno a la necesidad de organizarse desde abajo, con independencia política de todos los gobiernos, recuperando los sindicatos de manos de la burocracia. Poniendo estos objetivos en función de construir un partido revolucionario anclado en los principales sectores de la economía que llegue preparado a momentos más convulsivos, con un programa político y una estrategia para derrotar a las fuerzas represivas del Estado. Esto motivó a los jóvenes y trabajadores quienes expresaron entusiasmo en darle continuidad a estos debates, a dar la pelea por construir un partido de la clase obrera mundial que se proponga terminar con la explotación y todo tipo de opresión.

Te puede interesar: Lecciones para reactualizar la perspectiva comunista en el siglo XXI

Este encuentro es uno de los tantos que se impulsaron a lo largo del país por el PTS. Los participantes del encuentro en Pilar participarán del cierre de los talleres del Estado y Revolución este sábado 22 en Madygraf bajo gestión obrera, cual estará a cargo de Titín Moreira, militante setentista y fundador del PTS.