×
×
Red Internacional
lid bot

Pilar: vecinos y organizaciones ambientales dicen no a la rectificación del Río Luján

El sábado 7 de este mes convocaron, en la plaza 12 de octubre del municipio de Pilar, a una jornada de exposición de la problemática. Hablamos con Pablo Andrés Bobadilla, periodista y productor agroecológico y con Marina Lemos, ingeniera en alimentos, especialista en ambiente y voluntaria de la Reserva de Pilar.

Florencia Ríos Pan y Rosas | Pilar

Lunes 9 de noviembre de 2020

En el año 2011 la provincia de Buenos Aires, a través del Ministerio de Infraestructura, resolvió la realización de un estudio de la cuenca del río Luján cuya finalidad era establecer un Plan Maestro de obras y de gestión de la cuenca a fin de resolver el problema de las inundaciones. Sin embargo, este Plan carece de una mirada integral y presenta varias problemáticas que vienen denunciando fuertemente vecinos y organizaciones ambientales.

Marina nos comentaba: "El Río Luján es un río de llanura, que se divide en tres partes: cuenca alta, media y baja. En las partes media y baja tiene muchos meandros, es decir, curvas típicas que el río tiene en la llanura pampeana. Estas curvas brindan muchísimos beneficios y servicios ambientales, que hoy por hoy son un “problema”, para algunos."

También nos contó que "Históricamente, cuando llueve mucho, se dan inundaciones. Que tienen que ver muchas veces, porque no se respeta la distancia necesaria entre río y urbanización.Entonces con esa excusa se empiezan a hacer obras que prometen solucionar este problema. En los estudios que se hicieron sobre el río, se
pensaron obras que tienen que ver con los distintos aspectos de las crecidas y como podía cada parte del río, aportar un beneficio para que se redujeran los problemas: una de ellas ha sido cambiar el cauce del mismo."

Sumó a esto la preocupación debido a que "en ningún momento se habló de las ocupaciones del río que se hicieron en períodos muy cercanos, que tienen que ver con barrios privados y proyectos privados que fueron rellenando los márgenes del río y restando lugar del humedal para ocuparlas. Claramente con las obras propuestas no estamos atacando las causas que generaron el problema."

Al finalizar nos dijo "¿Qué va a involucrar todo este proyecto? Perdemos curvas que tienen muchos beneficios para la absorción del agua, su purificación, hacer que baje más despacio, allí pueden convivir miles de especies vegetales y animales... una obra de esta magnitud va a traer muchísimos problemas. Además de dejarnos sin agua dulce (se irá con más rapidez al mar), la velocidad de circulación aumentará, no sólo se va a llevar suelo o árboles, sino también estructuras, como puentes, casas, etc. Se debe tener en cuenta además que el río recorre varios municipios, desde sus nacientes en Suipacha, Mercedes, Luján, Pilar, Exaltación de la cruz, Campana, Escobar, Tigre, terminando en San Fernando.

Por eso es imperioso una mirada integral, no puede pensarse en la solución para un Municipio sin evaluar en profundidad lo que ocurrirá en los demás y en el futuro."

En este mismo sentido, Pablo destacó: "Está probado en el mundo que estos proyectos no funcionan, lo que trae son más problemas ambientales. No es una solución, lo que hay es un negociado entre empresas, barrios privados, sector inmobiliario, etc. Las comunidades lo que estamos pidiendo es No a la rectificación del río Luján, No a las falsas soluciones, lo que se haga en un municipio afecta a los demás, se puede generar un problema en la provincia."

Y agregó: "Decimos Sí a la inversión pública, pero con consenso, con licencia social, preguntándole a las comunidades qué necesitan, cómo quieren vivir en relación con las aguas y el ambiente. El mismo código civil nos otorga el derecho del libre acceso a los ríos, que hoy no se está cumpliendo. Hay irregularidades entre empresas contratistas y constructoras, barrios privados, clubes y diferentes instituciones que se han apropiado de lo que es nuestro, del pueblo. En ese mismo sentido, la empresa C&E está ofreciendo residuos extraídos del Río como relleno para terrenos particulares, lo cual puede generar un desastre en las napas."

Sobre la Ley de Humedales expresó que es necesario "que estos proyectos sean abiertos a la comunidad, que haya consenso y que sean democráticos. Sin esto y sin estudios de impacto ambiental, estos proyectos son ilegales."

Te puede interesar:El FIT Unidad presentó su proyecto de ley de humedales: un aporte a la defensa del planeta

Para concluir expresó que "Ya tenemos antecedentes, por ejemplo en el barrio Carabassa, luego de que varias hectáreas fueron compradas por diferentes empresas con proyectos inmobiliarios, realizaron modificaciones sobre la laguna, cuando todo ese sector era zona de humedales. Esto trajo muchas inundaciones, fue realmente un atropello ecológico, que sigue teniendo consecuencias hoy."

Te puede interesar: Cauce del río Luján y un proyecto a medida del negocio inmobiliario que potencia inundaciones

Estos proyectos están enmarcados en una clara política extractivista del gobierno hacia nuestros recursos naturales, donde el negocio inmobiliario, pero también el agronegocio, la megaminería y el fracking en diferentes partes del país, imponen sus intereses.

Hoy también, mientras las crisis golpea fuertemente a los trabajadores y se discute de qué manera será el ajuste hacia nuestros bolsillos, mientras se paga una deuda ilegal y fraudulenta, miles de familias luchan por una tierra para vivir, esas mismas que son utilizadas para el agronegocio y la especulación inmobiliaria, como vimos en Guernica. Se busca instalar proyectos que solo generarán más destrucción ambiental y ganancias a los mismos de siempre. Su clara expresión hoy es el acuerdo Porcino de Megagranjas con China, cuya aprobación viene impulsando el gobierno.

Te puede interesar: Mapa de actividades en todo el país contra el acuerdo porcino

Invitamos a toda la comunidad a sumarse a las acciones que se realizarán contra este proyecto de ensanche y rectificación del río Luján, siendo la próxima el día 14/11 a las 11hs en el puente de Panamericana KM 60 (entrada vieja al parque industrial).