Este jueves, Piñera se presentó ante la Asamblea General de las Naciones Unidas refiriéndose a Venezuela, derechos humanos y medio ambiente. Con citas de Obama ante el cambio climático, Piñera una vez más defendió a las empresas con impuestos verdes.

Teresa Melipal Santiago de Chile
Viernes 28 de septiembre de 2018
Durante el día de ayer en el salón de la ONU, Sebastián Piñera desarrolló un discurso de 40 minutos en el cual sorpresivamente abarcó el tema medioambiental desde la sustentabilidad.
Mientras que en el país, la situación de Quintero y Puchuncaví se agrava con nuevos casos de intoxicación empujando a que las autoridades regionales decretaran alerta sanitaria para la zona.
“Ratificamos un compromiso con nuestros compatriotas: cambiar la historia de esas localidades, de forma tal, de poner en marcha un plan para superar la situación de emergencia y proteger la salud de sus habitantes”, señaló Piñera en el encuentro multilateral ante los graves casos de intonxicación en Quintero.
Sin embargo, para quienes defienden el enfoque del desarrollo sustentable no hubo mucha credibilidad, pues en plena crisis ambiental en las comunas de Quintero y Puchuncaví, el gobierno de Piñera no suscribe el Acuerdo de Escasú, el cual establece nuevas formas de protección de medioambiente y derechos humanos en 24 países de América Latina y El Caribe.
Impunidad empresarial
Tras su discurso, diversas críticas emergieron de parte de la oposición parlamentaria. El presidente del Partido Socialista, Álvaro Elizalde, aseguró que no se ha mostrado voluntad de avanzar en materia medioambiental. Pero para los gobiernos anteriores esta crítica también suma, ya que a lo largo de los gobiernos de la ex concertación se expresaron diversos conflictos mediombientales que gatillaron en el movilizaciones e instalaron debate sobre los planes de descontaminación y la responsabilidad del Estado para su fiscalización como lo fue en las movilizaciones Chiloe (2016), en las zonas mineras y en la zonas de generación de energía.
Propuestas contra la contaminación
Las escasas medidas de prevención a la contaminación en las zonas urbanas y la nula fiscalización a las empresas contaminantes de parte del Estado es un tema en boca de todos. Parlamentarios del Frente Amplio y la DC han propuesto leyes ligadas a la institución ambiental, resguardando las medidas de emanación de los agentes contaminantes para evitar intoxicaciones. Sin embargo, esta medida es insuficiente si no se proyecta a cuestionar las ganancias de los grandes empresarios y la organización de los trabajadores y pobladores de la zona afectada.
Desde Antofagasta, trabajadores, estudiantes, pobladores y representantes de distintas organizaciones sociales y políticas se han manifestado contra los despidos y la contaminación en la zona planteando un plan alternativo a la producción desde los trabajadores.
"Los trabajadores unidos y organizados podemos levantar planes alternativos de producción al modo sin control que tienen hoy los capitalistas como Luksic, porque si nos proponemos podemos luchar porque las empresas contaminantes pasen a manos del Estado, donde los trabajadores podamos controlar junto a la comunidad la producción, luchando por poner los avances tecnológicos al servicio de salvar nuestro medio ambiente, nuestra salud y asegurar el trabajo estable para el conjunto de la población.", afirmó Nicolás Bustamante, dirigente del Ferrocarril Antofagasta.
Te puede interesar: Gran jornada de protesta contra los despidos y la contaminación se toma las calles de Antofagasta