Al proyecto de ley se agrega que las Subvención Escolar Preferencial se amplía a 200 mil alumnos. Todo esto a pesar del conocimiento del desvío recurrente de estos fondos por informe de Contraloría.
Sábado 31 de agosto de 2019
Este viernes, el presidente Sebastián Piñera firmó un proyecto de ley que tiene por objetivo flexibilizar el uso de los fondos de la Subvención Escolar Preferencial (SEP), otorgándole mas libertades a los sostenedores y directores de los colegios para hacer uso de este recurso público.
La Ministra de Educación, Marcela Cubillos, afirma que el proyecto "moderniza la Subvención Escolar Preferencial, para convertirla en un derecho de todos los niños, que alcance a todos los niños prioritarios, y además entregue más libertad y flexibilidad a directores y sostenedores en el uso de la Subvención Escolar Preferencial para poderla invertir en las necesidades reales de cada comunidad educativa".
La Subvención Escolar Preferencial es un adicional que entrega el Estado por estudiante prioritario o vulnerable. Para poder acceder a esta subvención, el sostenedor debía firmar un compromiso de utilizar estos recursos en iniciativas que apoyen a esos estudiantes y en diversas medidas que sirvan para mejorar el rendimiento de niños y niñas con bajo rendimiento.
El proyecto de ley que ingresará en pocos días, sostiene que ya no es necesaria la firma del convenio y entrega mayor autonomía a directores y sostenedores en el uso de estos recursos. Dentro del proyecto, se amplía la SEP a 200 mil alumnos.Lo anterior es parte de un paquete de acciones que se han estado implementando, como el programa "aprender a tiempo", destinado a 3ro básico.
La flexibilización del uso de la SEP trae consigo el riesgo de la mala utilización de loa fondos, como lo demuestra un informe del 2012, primer mandato de Piñera, donde demuestra que municipalidades y corporaciones han despilfarrado y perdido miles de millones de pesos, donde destaca la cifra de $25.559 millones que "desaparecieron".
En el caso de los municipios, a esa fecha, se trata de $13.740 millones; mientras que en las Corporaciones el dinero faltante asciende a $11.819 millones. La suma de estas dos cifras alcanza a $25.559 millones. El ente contralor afirma a CiperChile, que se deja de manifiesto un hecho muy grave: “que tales entidades aplicaron tales recursos en fines distintos de los previstos en la Ley SEP, incumpliendo el propósito del legislador de destinarlos al mejoramiento de la calidad de la educación de los alumnos prioritarios de los establecimientos educacionales adscritos al convenio de igualdad de oportunidades y excelencia educativa”.