A las 11 de la mañana está convocada la primera movilización nacional en contra del negocio educativo, impulsada por la Confech, Cones y Colegio de Profesores. El fantasma de las calles y del movimiento estudiantil vuelve a rondar. ¿Podrá ser un factor que limite la “buena racha” del gobierno?
Jueves 19 de abril de 2018 00:51
El fantasma de las "calles", al que tanto teme Piñera y su gobierno, vuelve a rondar por la escena política y nacional, esta vez de la mano del movimiento estudiantil en la primera movilización a nivel país que se convoca, para hoy jueves 19 de abril, a partir de las 11 de la mañana.
La movilización se desarrolla a poco de haberse cumplido el primer mes del gobierno de Piñera, donde una de las clave es que logró instalar su agenda y crear un clima favorable para los intereses de la derecha. A través de la estrategia de los cinco "acuerdos nacionales", y sus respectivas comisiones de trabajo, logró confundir y dividir a toda la "oposición"- desde la DC hasta el Frente Amplio-, que no ha mostrado ser ninguna alternativa ni estrategia distinta a las "cocinas parlamentarias", la colaboración con el "progresismo" burgués, y la confianza en instancias como el parlamento.
Pese a la "buena racha" del gobierno y a los ataques parciales que emprendió "vía administrativa"- como el protocolo de aborto en tres causales, las 11 indicaciones a la Ley Antiterrorista, y la guinda de la torta, el fallo del Tribunal Constitucional que permite “lucrar” a grandes controladores en las universidades, abriendo así un relativo descontento y actividad en importantes sectores del movimiento estudiantil-, a Piñera se le abren contradicciones estructurales que no han podido ser cerradas.
La posibilidad de que retorne el movimiento estudiantil a las calles, como un fuerte actor político y dinamizador de otros procesos de lucha de clases, como de trabajadores, profesores, pueblo mapuche, movimientos sociales, es lo que realmente preocupa al conjunto del régimen político y del gobierno.
En este sentido, lo ocurrido con el fallo del TC, defendido por el gobierno, reabrió el debate del lucro y el negocio educativo, y dio paso a la convocatoria de movilizaciones a nivel nacional para este #19A. Esto es justamente lo que busca impedir Piñera: la aparición de las "calles", de las movilizaciones y paros, y de luchas como ocurre en la actualidad con profesores de la ciudad de Antofagasta que están movilizados en contra de los despidos.
Aunque el clima esté en estos momentos favorable al gobierno y no se estén desarrollando luchas de mayor alcance y masividad, sí en diversas universidades y liceos se han realizado asambleas, jornadas de reflexión, marchas, entre otras actividades, que han puesto en debate variados temas.
Por ejemplo, en el ex Pedagógico se viene desarrollando una inicial movilización, cuya base es el profundo cuestionamiento hacia las autoridades de la universidad- por ser responsables de los problemas financieros críticos-, el autoritarismo, la falta de participación de estudiantes y funcionarios en la toma de decisiones y, por sobre todo, la relación de la actual crisis con la degradación de la educación pública.
Debido a esto los estudiantes del ex Pedagógico han convocado a marchas internas, como la realizada el viernes pasado que congregó a cerca de 400 estudiantes; la movilización del "Cordón Macul", entre jóvenes de la Universidad de Chile, de la UTEM y "del Peda", entre otras.
En el caso de la Usach los estudiantes paralizaron el 17 y este jueves, en contra del negocio educativo y por la educación gratuita, y también por demandas relacionadas con el autoritarismo del rector Juan Manuel Zolezzi (DC), porque el 80% de los profesores están con contratos a honorarios, porque se han realizado despidos selectivos a trabajadores que se organizan y eliminaciones a estudiantes que se movilizan, entre otras problemáticas.
En otras regiones también se ha ido generando un activismo en sectores del movimiento estudiantil, lo que se ha expresado en paros votados como en el Liceo Carmela Carvajal, en la Universidad de Antofagasta, en la Universidad Católica del Norte, en la Universidad de Concepción, los estudiantes secundarios del Liceo Eduardo de la Barra en Valparaíso, la Universidad de Playa Ancha, entre otras estructuras estudiantiles.
Ante la crisis de la educación pública, estudiantes de la Universidad de Chile, ex Pedagógico, Usach, entre otras instituciones, y que son parte de la agrupación Vencer, denuncian que "el 80% de los fondos públicos de la beca de gratuidad van a parar a las ganancias particulares de los accionistas de los planteles educacionales privados", y que Estado "sigue además subsidiando la ganancias de los bancos entregándoles millonarios recursos para sostener el Crédito con Aval del Estado (CAE) que mantiene endeudadas a miles de familias".
Como solución a la crisis desde Vencer plantean que es necesario "un plan de financiamiento integral del Estado a las universidades públicas. Tal financiamiento integral debiese permitir la trasmisión de recursos estatales vía aporte basal que permita mejorar la infraestructura y ampliar las matrículas para garantizar una educación 100% gratuita en todos sus niveles y de libre acceso, para terminar con las desigualdades de una educación para ricos y una educación para pobres", en uno de sus artículos.
También agregan que la "condición de este financiamiento debe ser que las comunidades de estudiantes, funcionarios y académicos puedan administrar democráticamente el gobierno universitario, para enfrentar los problemas de autoritarismo, corrupción y desvío de fondos que afectan hoy a las universidades del Estado (...) Además debe permitir que las universidades privadas que se encuentran en riesgo financiero o que sus comunidades así lo decidan puedan ser estatizadas para garantizar efectivamente el derecho a la educación. Ni un solo peso del estado debiese dirigirse para financiar proyectos particulares".
Otro ejemplo de lucha son los profesores de la región de Antofagasta que vienen protagonizando una ardua lucha contra los despidos injustificados y los ataques a la organización docente. También denuncian un alto porcentaje de docentes a plazo fijo (cerca del 40%), que las autoridades no respetan ni siquiera el 80% de profesores a planta que exige la ley , y también que las autoridades les han pagado menos sueldo. Todo esto es apoyado activamente por cientos de profesores que se han movilizado a través de campañas fotográficas, videos, brazos caídos y paralización.
También se han desarrollado otras experiencias de lucha y solidaridad, por ejemplo, con el llamado a levantar una instancia de coordinación contra los despidos, impulsada por el Colegio de Profesores de Antofagasta, junto a organizaciones del sector privado, como el Sindicato Interempresa del Ferrocarril (FCAB), o el Sindicato N°1 de la planta de explosivos Orica, tal como informamos aquí.
Si bien, estos ejemplos de lucha para enfrentar ataques de empresarios y autoridades son un camino a seguir y muestran una estrategia de lucha para poder plantearse combatir a la derecha, el gobierno hará lo posible por impedir que cualquier lucha y movilización se desarrolle. Lo que suceda este #19A, en la primera marcha nacional estudiantil, podría marcar una importante diferencia en el escenario.