lid bot

Represión. Piñera insiste que hubo “emboscada terrorista”, pero testigos directos desmienten enfrentamiento

Una vez más el gobierno realiza una defensa cerrada de las fuerzas represivas, esta vez de la Armada contra civiles. Se repite el libreto ante asesinato de Camilo Catrillanca y frente a las víctimas de la revuelta, mientras que la propia Fiscalía decidió no formalizar a dos de los tres detenidos.

Viernes 5 de noviembre de 2021

El gobierno nuevamente es responsable de la muerte de comuneros mapuche. Si la implementación del comando jungla el 2019 tuvo como resultado el asesinato de Camilo Catrillanca y la declaración de estado de excepción para reprimir la revuelta de octubre de ese año tuvo como resultado decenas de muertos; ahora la declaración de estado de emergencia en La Araucanía causa la muerte de Yordan Llempi. La Armada lo mató con munición de guerra. Piñera tiene las manos manchadas con sangre.

Durante este jueves Piñera se pronunció avalando la tesis de emboscada “terrorista contra el personal de Carabineros y la Armada”, afirmando a su vez que “la responsabilidad primordial por la pérdida de vidas y heridos, tanto de civiles como de uniformados, ocurrida en los últimos tiempos en las provincias que hoy se encuentran bajo estado de excepción, recae en organizaciones de crimen organizado, narcotráfico, terrorismo”.

A su vez, insistió en su política de represión, ingresando oficio de Estado Excepción Constitucional en la mañana del jueves, la cual debería votarse a más tardar el martes en ambas cámaras del Congreso.

Sin embargo, la propia Fiscalía -que nadie puede calificar como favorable a la lucha del pueblo mapuche- decidió no formalizar a dos de los 3 detenidos. Estaban acusados de atentado contra la autoridad e infracción a la ley de armas, pero según la Fiscalía "sin evidencia suficiente", por lo que finalmente quedaron en libertad.

Según Piñera los detenidos contaban con “armas de fuego, un fusil y municiones de guerra y un vehículo con encargo por robo”, pero la Fiscalía desestimó los antecedentes, afirmando que “al interior de este móvil, en un bolso tipo banano, sin contar con autorización, el imputado se mantenía en posesión de 26 cartuchos calibre 12 sin percutar”, según consigna El Mostrador.

Testigos coinciden en que la Armada disparó directo contra civiles

Durante la noche del miércoles uno de los heridos fue claro en plantear que la Armada disparó sin previa provocación. “Nosotros estábamos pasando y de la nada nos empiezan a disparar”, dijo ayer un hombre ante las cámaras de televisión apostadas en el Cesfam de Tirúa.

Esto coincide con video grabado al interior de un automóvil donde se ve cómo militares disparan mientras pasaba una caravana de autos por el paso que había sido interrumpido por piquete policial y de la Armada.

Por su parte, Danitza Herrera, pareja de Yordan Llempi Machaca, afirmó a Resumen que “él se encontraba en el patio de su casa, cuando los milicos empezaron a disparar como locos. Tenían la carretera cortada y de ahí se pusieron a disparar como locos y le llegó una bala a Yordan”.

Y ya en lo que parece una práctica de protocolo, las fuerzas represivas impidieron que se le asistiera oportunamente: “lo quisimos llevar al hospital y se negaron, se tomaron la carretera y no nos dejaron llevarlo a Cañete, si lo hubiesen llevado a Cañete, que era la parte más cerca, esto no le habría pasado, ellos lo impidieron”, afirmó Danitza.

Piñera enfrenta acusación constitucional y posible rechazo de extensión de estado de excepción

Este jueves se realizaron movilizaciones en diversas ciudades del país, las que fueron duramente reprimidas por Carabineros. En Valparaíso manifestantes, en su mayoría representantes del pueblo mapuche, llegaron hasta el frontis del Congreso Nacional con trutucas y kultrun a manifestarse en contra del estado de excepción. A su vez, se realizaron cortes de rutas y barricadas en diversas lugares a nivel nacional.

Tanto Constituyentes como Elisa Loncón, como también presidenciables como Gabriel Boric y Yasna Provoste se pronunciaron contra la continuidad del estado de excepción.

Sin embargo, el llamado que hacen desde la Convención Constitucional es a apostar por esa instancia como canal institucional para abordar la lucha. Mientras que los pronunciamientos de los candidatos no pasan de un posicionamiento electoral.

El fin al estado de excepción y la militarización son medidas mínimas para detener la masacre, pero no bastan para responder a las demandas de las comunidades. Ni desde la Convención ni el Frente Amplio, el Partido Comunista han propuesto tomar medidas elementales y urgentes como es la devolución de las tierras reclamadas por las comunidades (muchas de las cuales se encuentran en tomas de terrenos) y usurpadas por empresas forestales y terratenientes, la liberación de las y los presos y apuntar a la lucha por el derecho a la autodeterminación.

Para enfrentar la represión del gobierno y la impunidad del criminal Piñera, es urgente una gran movilización nacional, donde comunidades, trabajadores y jóvenes nos unamos en esta lucha. Sólo con movilización y un plan de lucha podemos enfrentar al Estado de Excepción de Piñera.