×
×
Red Internacional
lid bot

Nacional. Piñera modifica ley de protección al empleo manteniendo sueldos de miseria y pagado por los mismos trabajadores

Este martes Piñera anuncio una modificación a la ley de protección al empleo buscando flexibilizar sus requisitos. Una modificación que protege a los empresarios y mantiene a los trabajadores costeando los efectos de la crisis.

Miércoles 1ro de julio de 2020

Mientras las cifras de desempleo se disparan sobre el 11%, el pronóstico es cada vez menos alentador.

Esta vez el gobierno busca modificar la ley de “protección” al empleo, ley con la cual cientos de empresas han podido suspender a trabajadores y haciendo que estos deban costear los meses de crisis con sus fondos del seguro de cesantía.

Los cambios introducidos

"En estos tiempos duros tenemos que proteger los ingresos de las familias chilenas (…) para que una vez que la emergencia pase puedan recuperar sus empleos; y para eso es fundamental recuperar nuestra economía”, partió explicando Piñera.

Lo primero que busca el proyecto de ley firmado por el Presidente es aumentar la cobertura y también flexibilizar los requisitos para acceder al Seguro de Cesantía.

En concreto, el proyecto buscará aumentar los montos que reciben los trabajadores, con un monto equivalente al 70% del sueldo y piso garantizado del 55% del salario durante los primeros 4 meses.

Además, incluye la posibilidad de nuevos pagos de Seguro de Cesantía si la duración de la pandemia lo hiciera necesario; y establece un mínimo o piso absoluto de $225 mil mensuales para el Seguro.

La extensión del beneficio se establece un pago del 55% de la remuneración en el segundo, tercer, cuarto y quinto mes. Además, desde el sexto pago en adelante se puede obtener un 50% de la remuneración (actualmente, los pagos de la cuenta individual son de 55%, 45%, 40%, 35% y 30% desde el segundo mes en adelante).
También aumenta los porcentajes de remuneración que se pueden obtener a partir del Fondo de Cesantía Solidario: tanto para trabajadores con contrato indefinido como para trabajadores con contrato a plazo fijo, se establece un pago de 55% de la remuneración en el segundo, tercer y cuarto mes.

A partir del quinto mes, se establece un pago de 45% de la remuneración (actualmente, para los trabajadores con contrato indefinido, los pagos del Fondo de Cesantía Solidario son de 55%, 45%, 40% y 35% desde el segundo mes en adelante).

El “cariño especial” del Piñera: hambre, despidos y suspensiones

"Dada la evolución de la pandemia que se está agravando en el mundo, aún cuando en Chile tenemos pequeñas mejorías, hace necesario mejorar y fortalecer esta red de protección social", expresó el Mandatario.

El Mandatario manifestó que "en estos tiempos de adversidad y dolor, la principal tarea y misión del Gobierno es proteger, con toda la voluntad y todos los medios disponibles, a todas las familias chilenas, y con un cariño y cuidado muy especial con las familias de clase media y las más vulnerables".

Este discurso hipócrita no tiene sentido de realidad mientras son miles de familias las que han quedado en la calle por despidos o suspensiones. Sumado al hambre que se comienza a sentir en las poblaciones a lo ancho y ancho del país.

Lo único que hace es insistir en empujar a las y los trabajadores a que se financien el salario con su propio seguro de cesantía, arrojándolos a un futuro incierto si consideramos que probablemente el desempleo seguirá aumentando.

Es urgente la prohibición de los despidos además de la derogación de esta verdadera "ley maldita" de suspensión del empleo. A todas y todos los trabajadores informales, independientes y desempleados que se quedaron sin ingresos por la pandemia o que perciben ingresos inferiores a la canasta familiar, proponemos garantizar un salario de emergencia igual a 500 mil pesos.

Establecer una jubilación mínima de la misma cifra, derogar el Decreto Ley 3500 y acabar con las AFP para establecer un sistema de reparto solidario. Este plan puede perfectamente ser costeado por impuestos a las grandes fortunas y también a grandes empresas como mineras, forestales, retail, etc.


Alejandra Valderrama

Redacción La Izquierda Diario Chile. Valparaíso, Chile