El ex Presidente y actual candidato presidencial de Chile Vamos, declara en una entrevista radial, que va a “perfeccionar la reforma educacional en muchos frentes”, aludiendo a los cambios acerca de selección, copago y gratuidad de la reforma educativa actual.
Martes 28 de marzo de 2017
A pocos días de anunciarse como candidato presidencial por la derecha, con Chile Vamos, Sebastián Piñera ha causado revuelo por sus dichos en materia educativa. Declaró que no otorgará gratuidad universal para las universidades, y que fortalecerá un sistema de becas y créditos basado en la situación socioeconómica y el mérito de los estudiantes.
Esta vez, comenta acerca de los aspectos de selección y copago. Declara para una entrevista en Radio Cooperativa, que "Nosotros vamos a re-establecer en plenitud el derecho de los padres de elegir la educación de sus hijos, porque nadie elige mejor que a sus propios hijos que sus propios padres. Y vamos a permitir que los padres voluntariamente puedan aportar recursos para mejorar la calidad de la educación de sus hijos", argumentando que los niños con más méritos, son los que podrán acceder a liceos de calidad.
La derecha, en el gobierno anterior, año 2010, con Piñera como presidente, y Joaquín Lavín como ministro de Educación, implementó un sistema que son los “Liceos Bicentenario de Excelencia”, que se basan en financiar a los liceos municipales y colegios subvencionados, que obtengan mayores resultados en las pruebas estandarizadas como el SIMCE y la PSU. Este sistema, pretende continuarlo, entregando un claro mensaje de “esfuerzo” y “mérito” de cada estudiante, para recién poder acceder a un “liceo de calidad”, apuntando a crear por lo menos 300 Liceos Bicentenario de Excelencia.
Al plantear que “los padres voluntariamente puedan aportar recursos para mejorar la calidad de la educación de sus hijos”, básicamente está planteando que repondrá el copago, y que no se terminará con el negocio de la educación, todo lo contrario, lo fomentará y aportará a la desigualdad de la educación en nuestro país. Segregando económica y socialmente a los estudiantes.
La derecha ya marcó su oposición completa a la principal demanda del movimiento estudiantil, que se levantó el 2011 en su gobierno, y que marca la agenda política en las calles, instalando la exigencia de educación gratuita universal y educación de calidad, teniendo que ser discusión obligada ya sea de derecha, como el gobierno actual de la Nueva Mayoría.
Los principales estandartes y defensores de la dictadura de Pinochet y sostenedores acérrimos de su herencia, que han fortalecido el neoliberalismo en Chile, están en una batalla abierta para perpetuar la educación de mercado, segregar aún más a los estudiantes y aumentar la desigualdad social y económica en nuestro país. Nada podemos esperar de esta alternativa, pero tampoco del gobierno de la Nueva Mayoría, que no pretende terminar con esta herencia de la dictadura, manteniendo sus pilares fundamentales, manteniendo el financiamiento a los privados en la educación, planteando al igual becas y créditos para los estudiantes, no otorgando la educación gratuita universal que los estudiantes necesitamos, para que la educación sea un real derecho.
Este año de elecciones presidenciales estará marcado por estos debates. Pero, la alianza del movimiento estudiantil junto a movimientos sociales como No + AFP, Ni Una Menos, a los trabajadores, organizados y en las calles, será clave para conquistar el derecho a educación gratuita universal, así como también otros derechos para el conjunto de los trabajadores, mujeres y jóvenes, avanzando así en acabar con toda la herencia de la dictadura.

Nancy Lanzarini
Profesora de Lenguaje y Comunicación.