×
×
Red Internacional
lid bot

OPINIÓN. Pinochetismo: Cuando la impunidad es la norma

El pinochetismo y la impunidad hacia los torturadores fue un tema que se hizo bastante presente durante la semana pasada. Ver como se mantienen los valores de la dictadura genocida, ha generado un intenso debate, trasladándose con fuerza en la opinión pública.

E.E. Vergara Valparaíso, Chile

Martes 7 de agosto de 2018

La indignación se hizo sentir el pasado miércoles. Una noticia impactaba a través de diversos medios y redes sociales. Insólitamente la Corte Suprema resolvía dejar en libertad condicional a siete presos de la cárcel de Punta Peuco, condenados todos ellos por crímenes de lesa humanidad.

Por otra parte el día jueves, se desarrollaba un tenso momento en el matinal Mucho Gusto del canal Mega, cuando durante la presentación de la nueva teleserie “Casa de Muñecos”, el actor Alejandro Goic, salía rápidamente del estudio al ver que aparecía una de las principales instigadoras pinochetistas que se pueden ver hoy día por la señal abierta, Patricia Maldonado.

Sin embargo, aunque ambas parecieran ser situaciones diferentes, hay un hilo común que vincula a ambas de una manera prácticamente evidente, la impunidad.

El discurso del perdonazo por parte del gobierno

Si hay algo que ha caracterizado al nuevo gobierno de Sebastián Piñera, es fortalecer e incrementar las facultades de los mecanismos de represión y coerción como es el caso de Carabineros, y por otra darle rienda a la política defendida hacia ya bastante tiempo por Chile Vamos, que es promover la libertad de una serie de genocidas y criminales de la dictadura, aludiendo a que muchos de ellos se encuentran en edad avanzada o con enfermedades de gravedad.

Es en esa línea, que han ido por ejemplo las constantes declaraciones del Ministro de Justicia, el abogado UDI Hernán Larraín, quien hace un tiempo señalaba provocativamente que en Chile “la mayoría de los jueces son de izquierda”, aunque poco importándole sus más de siete de reuniones a puertas cerradas con el fiscal nacional, Jorge Abbott, buscando salir cuanto antes de los procesos Penta y SQM, los cuales afectaban principalmente a su partido. De ahí la búsqueda de los juicios abreviados, que beneficiaron entre otros, al senador Iván Moreira. Sin embargo –extrañamente- es aludiendo al discurso de la autonomía en la interpretación de los jueces, que ha salido a defender la decisión de la corte suprema frente a los siete reos de Punta Peuco, manifestado que “en Chile tenemos que entender que las instituciones, sobre todo del nivel de la Corte Suprema, requieren de respeto de su funcionamiento. Respetamos y entendemos que son los tribunales los que resuelven la interpretación de las leyes. Y, por cierto, no hay una doctrina uniforme en el tiempo, en ningún tribunal en el mundo. Un día pueden fallar en un sentido y al otro, en otro sentido. Lo importante es ir estableciendo criterios permanentes. Y creo que la corte en uno y otro fallo ha ido haciendo”. Sin embargo prácticamente nada cuenta de Ricardo Abuauad, uno de los integrantes del fallo de la segunda sala, quien también es ex socio del coronel (r) Tomás Zamora Maluenda, procesado el 2016 por crímenes en dictadura.

Patricia Maldonado y la impunidad en Chilevisión

En el caso del momento Goic-Maldonado en Mega, es casi evidente como los distintos canales de televisión se han encargado de perpetuar la vida mediática de la animadora y cantante, fiel seguidora de Augusto Pinochet, quien en cada instancia en que puede sale en defensa de la dictadura, y quienes se encargaron de torturar, asesinar y desaparecer a miles de militantes de izquierda, incluyendo la tortura político sexual hacia mujeres, e incluso el asesinato de niños y niñas. El punto máximo de su discurso descompuesto se produjo vía redes sociales por medio de su cuenta de facebook, donde respaldaba las declaraciones del ultraderechista diputado Ignacio Urrutia quien trató a los exiliados políticos como “terroristas con aguinaldo”. “Vamos diputado Urrutia, siga dando la pelea. Nunca olvide que los valientes mueren de pie, y los cobardes mueren de rodillas y llorando” eran algunas de las palabras que expresaba Maldonado ¿Sin embargo esto significó en alguna medida concreta que Maldonado dejara el espacio televisivo? En absoluto.

La impunidad del pinochetismo como sello bajo tensión

Como en distintas iniciativas por parte del gobierno de Piñera en instalar una política reaccionaria, le ha resultado contradictorio, frente al clima de reformas instalado desde el 2011, el cual significó un cuestionamiento profundo al conjunto del modelo neoliberal, y el mercado en los derechos sociales. En este caso, las sistemáticas acciones por parte del régimen en busca de consolidar la impunidad, al mismo tiempo les arrinconan y les colocan en la mira de la opinión pública y las organizaciones de Derecho Humanos. Es este escenario de tensiones, y con una agenda que no ha conseguido descomprimir del todo las calles, que importantes batallas como el derecho a un aborto legal, libre, seguro y gratuito, o el estatuto laboral juvenil, reavivan la llama hacia la posibilidad de una gran movilización. La política pro violadores de DD.HH tanto a nivel judicial, como también a través de los medios es otro elemento contundente que demuestra que este gobierno está del lado de hacer prevalecer los pilares de la dictadura, y la impunidad pinochetista, como un sello propio.