El sábado 25/10, nos reunimos docentes y estudiantes terciarios precarizades de la zona oeste del GBA, para fortalecer nuestra organización votando impulsar una campaña que denuncie nuestras condiciones laborales. Hubo intercambios sobre el rol de los sindicatos y estuvieron presentes las mujeres de la toma del barrio Los Ceibos. Sumate!
Lunes 26 de octubre de 2020 14:25
Comenzamos el sábado a la tardecita, con mates de por medio, encontrándonos en las pantallas y saludando que podamos avanzar en conformar espacios de discusión y organización de estudiantes y docentes precarizades. El objetivo de empezar a organizar esta fuerza, se cumplió, aunque recién comienza.
“Yo hasta hace poco vivía en González Catán, me recibí en el instituto 56 y tengo una hija de 9 años y como muchos tenemos una gran preocupación porque vemos que se viene arrastrando una gran crisis donde el sector más golpeado somos los precarizados”.
Así comienza Yanina, miembro de la agrupación docente La Marrón. Sabemos que estamos a fin de mes y apenas llegamos, masticando bronca porque el mango no alcanza. Continúa: “nosotros no sólo somos una generación que no puede acceder a un terreno, sino que somos una generación que no puede pagar un alquiler porque con todos estos programas precarizadores como Piedas o ATR es imposible, te hacen elegir entre pagar un lugar donde vivir o darle de comer a tus hijes.”
Te puede interesar:La pelea contra la precarización en la docencia es una causa de todos
Te puede interesar:La pelea contra la precarización en la docencia es una causa de todos
Flor, laburante de medio cargo en un jardín y estudiante del conservatorio Ginastera de Morón, nos contó: “abrí un poco más los ojos cuando tuve que entregar bolsones a las familias más que necesitadas por quedarse sin laburo o que viven en asentamientos y aún así el gobierno ajusta mes a mes los productos”. Todos los que trabajamos este año en alguna escuela vemos cómo esos bolsones ya insuficientes son más livianos y menos nutritivos con el tiempo.
Con mucho entusiasmo de habernos juntado, Flor termina dejando un mensaje, al que todos asentimos: “tenemos que hacer más reuniones, que haya más personas la próxima y que se vea que hay que unirnos para encontrar una solución porque depende de nosotrxs”.
Otro estudiante del terciario 45 de Morón y que hoy tiene algunas horas de docencia, nos relata que sólo 3 personas quedaron en una materia del instituto que él cursa, todo el resto desertó por no tener internet o laburo. “En casa somos yo y mis 3 hijes menores, compartimos todos una computadora y un celular y vengo peleando con la empresa de internet porque no puedo pagarla. Además hago changas, trabajé en una remisera durante 20 horas seguidas y hago de todo para llegar a fin de mes”.
Mientras que miles de jóvenes se encuentran sin docente, el gobierno de Kicillof se viene ahorrando los sueldos de los docentes que no acceden a cargos por falta de actos públicos. El lanzamiento de los Actos Públicos resulta insuficiente para compensar la demanda de docentes que aún siguen sin poder tomar horas y los planes Piedas y ATR solo apuntan a precarizar más al sector de la educación, mientras la burocracia sindical se mantiene inmutable y presenta estos planes como un logro.
Te puede interesar: "Soy docente y remisero para poder llegar a fin de mes"
Te puede interesar: "Soy docente y remisero para poder llegar a fin de mes"
David, docente de Merlo del plan PIEDAS agrega que “debemos pensar que el mundo está atravesado por una crisis capitalista internacional, y las consecuencias en Argentina es el aumento pobreza, desocupación y precarización: “Sabemos que muchos votaron al gobierno de Alberto Fernandez y Axel Kicillof con expectativas luego de los ataques que sufrimos bajo el macrismo, pero en estos 10 meses de gobierno vemos que no existe la misma vara para todos. Hubo subsidios a grandes empresarios como Clarín y Techint, acuerdo con bonistas, pago al FMI, quita de retenciones al campo y mineras, mientras que se recortó del presupuesto 2021 la IFE y salud, se recortó a los jubilados y sigue sin resolverse el acceso a un pedacito de tierra para miles de familias”
Te puede interesar: Guernica: las asambleas rechazan el engaño del Gobierno y la lucha entra en momentos decisivos
Te puede interesar: Guernica: las asambleas rechazan el engaño del Gobierno y la lucha entra en momentos decisivos
Y cierra: “la plata está, el problema es si va al FMI o a nosotros. Por esto hay que pelear por el desconocimiento soberano de la deuda externa e imponer un impuesto a las grandes fortunas como el que propusimos desde el Frente de Izquierda con Nicolás del Caño”.
Estas condiciones de vida y trabajo, se replicaron en todes los que tomaron la palabra, había mucho por decir, pero también por hacer, de ahí surgió la propuesta de organizarnos desde ahora, e impulsar una campaña por redes, para sacar a la luz esta situación y pelear por un salario de $30mil para todos los docentes bajo planes de precarización y todo docente que se quede sin horas. Creación de todos los cargos necesarios. ¡No a la precarización! Basta de actos públicos a cuentagotas. Conectividad gratuita en todos los barrios y recursos como celulares y netbooks para todos los pibes y docentes. ¡Ningún docente sin trabajo! ¡Ningún pibe sin docente!
Te puede interesar: Se puso en pie el comité por el desprocesamiento de las y los 27 estudiantes de la UNC
Te puede interesar: Se puso en pie el comité por el desprocesamiento de las y los 27 estudiantes de la UNC
Daniela, integrante del Comité de estudiantes del Instituto terciario N° 29 de Merlo sumó la propuesta de apoyo a la campaña contra la criminalización de 27 estudiantes de la Universidad Nacional de Córdoba que hoy están procesados producto de una lucha en el 2018 en la facultad. Todos en la reunión apoyamos y decimos bien fuerte ¡Desprocesamiento YA!
“No puede ganarle el Estado a la gente trabajadora”
Uno de los momentos más emotivos de la reunión, fue cuando la comisión de mujeres de la toma del barrio Los Ceibos en Gonzales Catán estuvo presente, contando su pelea por tener una casita para sus familias.
Nos cuentan que ellas son “400 mujeres valientes que se plantaron con 700 niñes y adolescentes” sumando que “están escuchando nuestro reclamo y queremos solidarizarnos con ustedes y decirles que de acá lo que podamos hacer nosotras vamos a estar porque queremos que todos los trabajadores sean escuchados como en nuestro caso por el tema de la vivienda o como muchas profesoras que están en situación de alquiler y ahora es muy difícil sostener”.
Te puede interesar:Mujeres de Los Ceibos: "Que el Gobierno sepa que vamos a seguir peleando"
Te puede interesar:Mujeres de Los Ceibos: "Que el Gobierno sepa que vamos a seguir peleando"
Sin vivienda no hay educación. Estas familias que bajo el temporal con varios días de lluvia lo perdieron todo, son parte de las familias de nuestros alumnos. Nuestra lucha contra la precariedad del trabajo y de la vida no puede ir separada, fue una de las importantes lecciones de la reunión.
“Nos amedrentan todo el tiempo y que todo el tiempo estamos con miedo a un desalojo pero igual hay que ponerle fuerza porque no puede ganarle el Estado a la gente trabajadora.” agregó una de las mujeres. Con esta fuerza que contagian, nos propusimos y votamos unir nuestras peleas, aportar como docentes en la solidaridad con el barrio con campañas para juntar ropa, alimentos, etc, así como sumarnos a la Posta Educativa que organizaron docentes para fortalecer su organización como mujeres y colaborar con les niñes.
¿Y los sindicatos?
Nathalia Gonzalez de la directiva del SUTEBA Matanza y dirigente de la agrupación Marrón también tomó la palabra para debatir qué rol juegan los sindicatos en esta situación
"La burocracia de Baradel y La Celeste avala el plan ATR y la precarizacion que nos divide como si hubiera trabajdores de primera y segunda. Desde nuestras agrupación, como parte de la multicolor en los SUTEBAs recuperados, peleamos para imponer a la conducción del gremio, con la fuerza de la unidad en la base de las escuelas, la pelea por nuestras demandas"
Agregó: “imaginense si los 100 mil afiliados del sindicato del SUTEBA nos organizamos para terminar con la precarización laboral”. Claramente la pelea por la unidad de todos los docentes, también fue un punto destacado de la reunión.
En este marco Nathalia planteó un problema central: “El tema es cómo nosotros los trabajadores nos preparamos para ganar las calles, porque la cuarentena se está terminando y porque los que estuvieron en las calles fueron la derecha, la policía y ahora están las familias que están peleando por tierra para vivir y que necesitan nuestro apoyo y unir todos esos reclamos para que entren en la agenda nacional las demandas de los trabajadores y de esa manera ganar fuerzas para ganar los sindicatos”.
Invitó a sumar nuestra voz en la próxima asamblea de Suteba La Matanza para el 30/10, planteando que los sindicatos docentes recuperados por la izquierda, son un espacio para justamente unir en los hechos a los trabajadores.
¡Seamos cada vez más!
Como parte de las demandas que votamos, planteamos: Basta que el sindicato Suteba provincial nos de la espalda y avale la precarización del Estado. Exigir que convoque a instancias democráticas y de organización que necesitamos los trabajadores docentes para discutir cómo enfrentar los ataques a la educación y el ajuste general que aplica el gobierno ¡Unidad de los trabajadores!
Votamos una a una todas las propuestas, y entusiasmados por empezar a organizarnos quedamos en organizar pronto una nueva reunión y mientras hacer correr la voz de este espacio y sumarnos a un grupo de whatsapp donde comenzaron a llegar opiniones y nuevas propuestas.
Si te interesa ser parte comunicate con nosotros :
David: 1126917783
Yanina: 1166714703